La P�gina de S�nchez Cer�n
GLH-tv Producciones
Australia: Campa�a un Dolar por el Cambio en El Salvador
Informaci�n en videos
Chat
Mauricio Funes Futuro Presidente
Indicador
Reconocimiento al activista de Derechos Humanos
Semanario "El 19" Nicaragua
Campa�a de recolecci�n de fondos para el FMLN
Por la ruta del Che
El FMLN Propone a la Naci�n
El Manifiesto Comunista en Video
Violeta Menjivar Alcaldesa de San Salvador
Escuche Arpas Satelital (Nuevo)
Descargue aqui
Qui�n est� en l�nea
|
|
Enviado por: Viene-el-Cambio en 02 Oct, 2008 - 01:39
Noticias
|
El pie con erupciones cut�neas de Jeremy Fernando Arteaga Cruz, de un a�o y medio de edad, quien resiente los impactos de la explotaci�n minera.
Foto Diario Co Latino/Daniel Trujillo
Daniel Trujillo
Enviado a Honduras
Redacci�n Diario Co Latino
Su llanto es prolongado, sus dedos no dejan de rascar el pie derecho debido al escozor que le causan las erupciones. El cuerpo de Jeremy Fernando Arteaga Cruz, de un a�o y medio de edad, resiente los impactos de la explotaci�n minera. Sus ojos est�n rojos, hinchados, fiel reflejo del dolor que soporta d�a con d�a a causa de la enfermedad que padece en la piel. El �nico consuelo que tiene y le alivia, es su madre, Suamy, quien agita una toalla que hace las veces de ventilador para refrescar a su hijo.
El calor es caracter�stico del municipio El Porvenir, en Honduras, al igual que el agua contaminada por metales pesados, producto del trabajo de la mina San Andr�s, que extrae oro en el Valle de Siria, desde 2000. En la medida que el d�bil viento roza el cuerpo de Jeremy, su llanto disminuye. El peque�o se tranquiliza. Ya sereno se�ala con sus dedos �ndices las erupciones en sus pies. Pero Jeremy no es el �nico afectado por el agua contaminada, tambi�n la piel de su hermana gemela, Briana, presenta un buen n�mero de erupciones.
El municipio El Porvenir, junto con los de San Ignacio y Cedros, conforman el Valle de Siria, ubicado en el departamento de Francisco Moraz�n, Honduras, a unos 70 kil�metros de la capital Tegucigalpa.
Suamy sabe perfectamente que el agua de su pozo est� contaminada con aluminio, ars�nico, entre otros metales pesados, producto de la contaminaci�n a los mantos acu�feros que causa la explotaci�n minera. Las ganas de comprar agua embotellada le sobran, pero su dif�cil situaci�n econ�mica, aunado a los gastos en medicamentos para las erupciones en la piel de sus hijos, se lo impiden. Son tres los medicamentos que Suamy tiene que comprar. El desembolso por los f�rmacos suman los tres mil novecientos Lempiras, un poco m�s de $200.00. Su esposo que trabaja en Estados Unidos, le remesa el dinero para sufragar ese gasto.
Una de las promesas que la empresa minera Entremares Corp. manifestaba a los habitantes del Valle de Siria era que, con las operaciones de la mina San Mart�n y su extracci�n de oro, los municipios saldr�an de la pobreza y progresar�an notablemente. Pero el tiempo fue el encargado de desmentirlo.
Suamy y sus hijos forman parte de las 42 mil personas que habitan el Valle, de este n�mero, s�lo 140 trabajan en la referida mina. El ingreso por familia en esa zona es de mil 997 Lempiras mensuales, un poco m�s $100.00. El 29% de la poblaci�n es analfabeta y la desnutrici�n representa el 58% de las 42 mil almas que viven en el Valle de Siria. joven madre, de 24 a�os, tampoco se libr� de los impactos en su cuerpo. La “rasqui�a” ataca sus codos con frecuencia, que ya est�n lastimados.
Despu�s de siete a�os de actividad minera en el Valle de Siria, el principal problema es el agua. Muchos r�os est�n secos, y el poco recurso h�drico existente est� contaminado con metales pesados, da�ino para las personas. Para extraer una onza de oro, la empresa minera remueve 20 toneladas de roca y tierra; utiliza entre 200 a 320 galones de agua por minuto. El cianuro ocupado en la actividad minera es el principal encargado de contaminar el agua. Sumado a esto, cuando se remueven rocas y tierra se liberan metales pesados de las rocas fragmentadas, contaminando los mantos acu�feros, el aire y los suelos.
El gobierno hondure�o autoriz� a la empresa Entremares Corp. la extracci�n de oro en 14 mil hect�reas en el Valle de Siria; pero debido a la resistencia de la gente de la zona, esta multinacional canadiense s�lo trabajo en mil hect�reas y se prepara para cerrar sus operaciones. “Mi suegra tambi�n est� afectada. A ella, desde 2005 le est�n saliendo las erupciones. Toma medicamentos y se le controlan, pero ya no se aguanta esta situaci�n, porque vemos que es imposible que se cure ella y mis hijos”, lament� Suamy.
Modesta Cefalia Arteaga Ramos tiene 54 a�os de edad, es la abuela de los gemelos. La “rasqui�a” con sus respectivas ronchas se manifestaron en ella en el 2005. �C�mo se enferm�? Por lavar la ropa de sus hijos en un r�o contaminado por qu�micos utilizados por la actividad minera. Durante y despu�s de lavar la ropa Modesta sufr�a de una picaz�n intensa en todo el cuerpo. Ella se rascaba al punto de sangrar. “No me importaba que me saliera sangre y me da�ara toda la piel, con tal de ya no sentir toda esa rasqui�a que me desespera”, relat� la suegra de Suamy. Los ojos cansados de la abuela de los gemelos, y su piel con cicatrices, no se distinguen a primera vista, por la tonalidad de su piel oscura. Al igual que sus nietos, Modesta toma medicamentos, aunque hay meses en los que no puede seguir el tratamiento al pie de la letra por su precaria situaci�n econ�mica.
Los efectos de la explotaci�n minera en el Valle de Siria marcan la vida de dos generaciones de una sola familia, misma que se encuentra entre la espada y la pared por no tener una salida viable.
La mina San Mart�n dejar� de funcionar en un mediano plazo pero las secuelas aparecer�n d�a a d�a con el transcurso de los a�os, ya que los efectos de la explotaci�n minera en el medioambiente pr�cticamente son irreversibles.
La resistencia
Antes de 2001 los habitantes del Valle de Siria fueron seducidos por la empresa minera con brigadas m�dicas gratuitas, entrega de �tiles escolares, fiestas para los cumplea�eros de cada mes, entre otras compras de voluntades. Pero ahora los lugare�os del Valle, conscientes del da�o a su salud y al medioambiente por la explotaci�n minera, se organizaron y dieron vida al Comit� Regional Ambientalista, con el objeto de hacer un frente de resistencia y sacar a Entremares Corp. de la zona. Carlos Amador es el secretario general de dicha organizaci�n y asegura que el problema de la explotaci�n minera surgi� en 1998, luego que Honduras fuera golpeada por el hurac�n Mitch.
Hace diez a�os el gobierno hondure�o no sab�a c�mo remediar los da�os dejados por Mitch. No contaba con herramientas para llevar en la direcci�n del “desarrollo” al pueblo de Honduras.
Pero no fue hasta que el Congreso de Honduras reform� la Ley de Minas, con el prop�sito de oxigenar la econom�a catracha. As� fue como hasta la actualidad existen cerca de 300 concesiones mineras en Honduras, de ellas, s�lo tres tienen permiso para explotar.
No obstante, Amador manifest� que los habitantes de las zonas donde existe extracci�n de metales viven en pobreza; producto de ello los j�venes y jefes de hogar migran hacia Estados Unidos, as� como el esposo de Suamy, la madre de los gemelos. A diario cerca de 500 personas salen de Honduras en busca del sue�o americano, con el fin de mejorar su econom�a familiar. No tenemos registro de muertes humanas por la contaminaci�n de metales en el agua, pero s� tenemos registro de abortos en animales. Antes la gente del Valle de Siria se dedicaba a la agricultura y ganader�a, pero ahora no hay mucho trabajo, porque el agua escasea”, expres�. Amador tambi�n es el coordinador general de la Red Nacional de los pueblos Afectados y Pretendidos por la Miner�a, organizaci�n con presencia en 16 de los 18 departamentos de Honduras.
Seg�n datos de la Red Nacional, m�s del 40% de la poblaci�n del Valle de Siria es afectada directamente por los impactos de la explotaci�n minera. A�n con ese dato negro, Amador se siente bien ya que generan conciencia a buena parte de los habitantes hondure�os de lo perjudicial que es la actividad minera. Pero el trabajo de concienciaci�n se remonta a finales de 2001, cuando el doctor Juan Almendares Bonilla realiz� una consulta en el Valle de Siria. En esa actividad, el 12% de la poblaci�n atendida present� enfermedades de la piel. Al a�o siguiente, ese porcentaje tuvo un incremento significativo, para ese entonces las personas atendidas con problemas en la piel era del 52%. El repunte principal fue en 2006, cuando del total de personas consultadas, el 96% presentaban enfermedades de la piel.
La mina San Mart�n opera bajo la modalidad de cielo abierto, donde hay lagunas artificiales con cianuro. Este m�todo es prohibido en Alemania y en varios pa�ses del mundo por los inminentes accidentes.
“La toxicidad de la miner�a es acumulativa, los efectos se pueden ver a corto, mediano y largo plazo, y son cr�nicos”, explic� Almendares, quien es tambi�n catedr�tico de la Universidad Nacional Aut�noma de Honduras.
La falta de agua en el Valle de Siria, es tal, que la empresa minera coloc� unos tanques de “agua de consumo dom�stico” a orillas de la mina San Mart�n, a fin de que la gente no se quede sin agua para sus necesidades b�sicas. Am�rico N��ez, ante la falta de agua, acomodaba la manguera del tanque en unos recipientes sobre la cama de su veh�culo pick up, para que su ganado lo consuma y as� aliviar la sed de las bestias. Cerca de la una de la tarde, Am�rico ya hab�a hecho el segundo viaje del d�a. Con el agua recaudada al final de la tarde no tendr�a que abastecerse hasta dentro de dos d�as.
Pero �l lo sabe perfectamente: a�n el agua proporcionada por Entremares Corp. no es confiable. “Esa agua est� contaminada, yo no la tomo, ni mucho menos mi familia”, dijo. Encendi� el motor de su veh�culo, cerr� con fuerza la puerta y se march� a su casa.
El norte y el sur
De las 300 concesiones mineras en Honduras, 42 est�n en la franja sur, pero si el gobierno hondure�o da luz verde para la explotaci�n, la zona norte de El Salvador saldr� afectada tambi�n.
Las concesiones est�n ubicadas en los departamentos hondure�os de Valle, La Paz, Lempira y Ocotepeque. Si en un futuro se concede la explotaci�n, afectar� a los departamentos salvadore�os de La Uni�n, Moraz�n, San Miguel, Caba�as, Chalatenango y Santa Ana. Los r�os contaminados ser�an: Goascor�n, Torola y Lempa.
Debido a la peligrosidad de esto, tanto la Red Nacional de los pueblos Afectados y Pretendidos por la Miner�a como el Centro de Investigaci�n sobre Inversi�n y Comercio (CEICOM), entre otras organizaciones, realizaron un encuentro binacional con el prop�sito de intercambiar experiencias respecto a la lucha contra la miner�a met�lica. En el encuentro binacional se demand�, entre otras cosas, que los gobiernos de Honduras y El Salvador responsabilicen a las empresas mineras por los da�os a la salud de las personas que viven en las cercan�as de los proyectos mineros. Asimismo, que los gobiernos ya no firmen concesiones de exploraci�n y explotaci�n minera, a fin de no da�ar los recursos naturales de ambos pa�ses.
En El Salvador hay 29 concesiones de exploraci�n minera de oro y plata. Estos proyectos ocupan un �rea de un mil 153 kil�metros cuadrados, equivalente a todo el departamento de San Vicente. La empresa m�s representativa de estos proyectos es la Pacific Rim, de capital canadiense.
La Ley de Miner�a de El Salvador s�lo contempla la exploraci�n minera y su explotaci�n, con ciertos requisitos como estudio de impacto ambiental, fianzas, consulta p�blica, entre otros.
Se han presentado dos propuestas a la Asamblea Legislativa para crear una nueva Ley de Miner�a. La primera fue presentada por Pacific Rim a trav�s del Partido de Conciliaci�n Nacional (PCN). La segunda por diversas organizaciones sociales que conforman la Mesa Nacional Frente a la Miner�a. El Congreso no ha tocado ninguna de las dos propuestas, debido a la coyuntura electoral que vive El Salvador de cara a las elecciones presidenciales de 2009, ni mucho menos fijar una postura si est� a favor o en contra de la explotaci�n minera en la franja norte de El Salvador.
|
|
Valle de Siria: El verdadero rostro de la miner�a | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios |
| Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores. No somos responsables de su contenido. |
|
|
La p�gina de Mauricio Funes
Programa de Gobierno del FMLN
"Nuestras Voces" Programa de Radio
El Observador Juvenil
Horas de El Salvador, California, Sydney y Montreal
Noticias Internacionales
Reflexiones de Fidel Castro
Login
Articulos viejos
Secretar�a de Comunicaciones de la UES
Cont�ctenos
P�gina web de Lloviznando Cantos
DOCUMENTO: Descargar
El Salvador
Calentamiento Global de la Tierra
Radio Maya Visi�n "Comunicaci�n Total"
Libertad a los Cinco Cubanos

Se�al en vivo
|