GLH-tv Producciones
Australia: Campa�a un Dolar por el Cambio en El Salvador
Informaci�n en videos
Chat
Mauricio Funes Futuro Presidente
Indicador
Reconocimiento al activista de Derechos Humanos
Reflexiones de Fidel Castro
Mantenga limpio El Salvador
Campa�a de recolecci�n de fondos para el FMLN
Por la ruta del Che
Documentos de Estudio y Debate
El FMLN Propone a la Naci�n
El Manifiesto Comunista en Video
Violeta Menjivar Alcaldesa de San Salvador
Escuche Arpas Satelital (Nuevo)
Descargue aqui
Qui�n est� en l�nea
|
|
Enviado por: Viene-el-Cambio en 24 Jul, 2008 - 04:30
Noticias
|
SAN SALVADOR, 12 de julio de 2008 (SIEP) M�s de cincuenta a�os de entrega a la causa revolucionaria, primero en el movimiento sindical, despu�s en las filas del Movimiento Revolucionario 2 de Abril, luego en el Partido Comunista de El Salvador y finalmente en el FMLN, hacen de Domingo Santacruz un referente primordial de la historia de nuestro pueblo. Publicamos la tercera parte de una entrevista no concluida.
Domingo Santacruz en Convenci�n del FMLN.
SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
En enero de 1970 regreso a El Salvador luego de tres a�os de estudio en la Uni�n Sovi�tica. �Cu�l es el pa�s que encuentro? Es un pa�s sumido en una profunda crisis, en lo social, lo econ�mico y lo pol�tico. Los problemas que eran de car�cter estructural, hist�rico, lejos de resolverse se hab�an profundizado. Aunque la derecha tuvo la posibilidad de realizar algunos cambios, la crisis se profundizo. La tierra se encontraba en poder de pocas manos, controlaban las mejores tierras cultivables, de buena calidad, un total de 811,919 manzanas. Hab�a un 53 por ciento de tierras ociosas.
Esto creaba una situaci�n con altos niveles de desempleo, la capacidad adquisitiva de la poblaci�n era reducida, el costo de la vida iba en ascenso. Y esta situaci�n se vio agravada por el conflicto con Honduras, que reci�n conclu�a. Lo que se llam� la guerra del futbol, que reci�n finalizaba. Esta guerra fue la culminaci�n de fuertes contradicciones de grupos de poder centroamericanos que rechazaban el peso de la oligarqu�a salvadore�a. Debido a esta guerra regresaron de Honduras 200,000 salvadore�os. La situaci�n estaba a punto de estallar.
En esa �poca como partido est�bamos ya trabajando en la construcci�n de una amplia alianza con sectores democr�ticos que luego se plasm� en la Uni�n Nacional Opositora, la UNO. Con esta unidad �bamos a enfrentar a una derecha que estaba dividida en el PCN; el FUDI y el PPS. La derecha se encontraba con una situaci�n en la que su modelo de sustituci�n de importaciones se encontraba ya agotado, aunque el pa�s econ�micamente estaba en una situaci�n todav�a controlable. Los a�os 70 fueron a�os de lucha y resistencia del pueblo salvadore�o.
El Partido no mostraba cohesi�n ideol�gica ni organizativa. Hab�a grietas. Carpio en su car�cter de secretario general, distribuy�, hizo circular a las bases del partido un Informe al comit� central sobre el conflicto con Honduras, y este se encontraba paralizado discutiendo este documento, mientras Carpio andaba formando agrupamientos para enfrentar a la direcci�n del partido, encabezada por Schafik (Handal) y Ra�l (Castellanos Figueroa).
Los desacuerdos entre Carpio y la direcci�n del Partido, un debate que duro diez a�os...
El origen de estos desacuerdos entre Carpio y los otros miembros de la direcci�n del partido los ubico diez a�os atr�s, luego del golpe de estado de derecha del 25 de enero de 1961. Era una �poca de efervescencia provocada por la Revoluci�n Cubana y los �xitos del Frente Nacional de Orientaci�n C�vica, FNOC, que hab�a derrocado a Lemus. Hab�a un flujo revolucionario, mucho entusiasmo. Incluso dentro de las filas de la reci�n creada Democracia Cristiana. Y en su ala izquierda, hab�a influencia de la Revoluci�n Cubana. Claro, ellos hablaban de la “revoluci�n de los pobres, sin violencia.” Hasta Memo Ungo andaba en esta oleada.
Este auge se reflejaba, de alguna manera en el FNOC, que estaba conducido por Ra�l (Castellanos Figueroa). En su direcci�n estaban tambi�n gente cercana al partido como Mario Salazar Valiente, Gabriel Gallegos, Pedro Manc�a Cerritos, Mario Moreira entre otros. Para ese tiempo Carpio estaba estudiando en la escuela de Cuadros en la Uni�n Sovi�tica. Schafik hab�a regresado de Chile en el 56. Ra�l era el dirigente m�s experimentado del PCS.
El FNOC aglutinaba al Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), Fraternidad de Mujeres Salvadore�as, la Asociaci�n Juvenil 5 de Noviembre y la Tazumal, AGEUS, el Partido Revolucionario Democr�tico (dirigido por Jos� Mar�a M�ndez padre) y la Confederaci�n General de Trabajadores Salvadore�os (CGTS). Era un movimiento pol�tico de masas que logr� derrocar a un dictador pero no logr� tomar el poder, no se tradujo en poder. El FNOC luego del derrocamiento de Lemus en octubre del 60 se dispers�. Y esto fue evaluado.
Y entonces en 1961 Ra�l plantea la necesidad de crear un nuevo instrumento que supere al FNOC, propone la creaci�n de un frente pol�tico superior, con caracter�sticas pol�tico-militares, que recoja, procese y supere la experiencia del FNOC. Que tome en cuenta que la oligarqu�a no iba a ceder voluntariamente el poder a los sectores populares.
En este marco, Carpio regresa ese a�o 1961 de la URSS y se encuentra con esta situaci�n. Y califica estos esfuerzos como expresiones de ultra izquierdismo, que reflejaban desviaciones peque�o burguesas, de sectores peque�o burgueses enquistados en la direcci�n del PC. Critic� que esa no era una posici�n del proletariado sino una desviaci�n ideol�gica. Schafik sali� en defensa de la posici�n de Ra�l y desarroll� esa posici�n.
Explic� que hab�a la necesidad de construir un movimiento de los sectores m�s avanzados pol�ticamente, altamente organizado, una fuerza organizada, calificada, de choque, con capacidad de respuesta, de auto defensa de las masas, que realizara acciones de propaganda armada, y de lucha armada. Argument� que se hab�a botado a Lemus, pero no se pudo alcanzar el poder por falta de un instrumento de este tipo.
El debate con Carpio sigui� hasta 1963 cuando funcionaba el Frente Unido de Acci�n Revolucionaria (FUAR).Carpio logra desplazar a Schafik de la conducci�n de este instrumento. Carpio estaba interesado en que el Partido promoviera la organizaci�n del movimiento sindical y en que este superara su car�cter artesanal, la visi�n de peque�o taller y fuera al encuentro del proletariado industrial y Carpio estaba empe�ado en esta direcci�n...
O sea que las diferencias que hacen crisis en 1970 ten�an diez a�os de venirse gestando. En 1970 por ejemplo, Carpio se opuso a la idea de construir una amplia alianza de fuerzas pol�ticas contra la dictadura militar, que incluyeran al PDC y al MNR. Carpio salt� enojado y expres� en su estilo que tal idea era “avanzar en direcci�n del pensamiento peque�o burgu�s y apartarse de la lucha del proletariado.”
Carpio indic� que ya el PAR con la candidatura del Dr. Fabio Castillo en 1967 hab�a demostrado la inconsecuencia de esa l�nea...que se estaba abandonando al movimiento obrero...En ese momento se le sum� a estas ideas Ra�l Padilla Vela. Pero fue un pensamiento que no avanz�, no prevaleci�...
Carpio hab�a perdido la batalla dentro del PCS
Ya para ese momento, enero de 1970, Carpio hab�a perdido la batalla interna en la direcci�n del partido. Hab�a dado la batalla ideol�gica, la perdi� y entonces se dedic� a crear organizaciones con elementos seguidores de �l, fieles ejecutores de sus designios, y entonces form� grupos como los Nonualcos, la Tazumal, y otros.
Creo las Fuerzas Armadas revolucionarias salvadore�as, aglutinando a algunos sindicalistas, a algunos estudiantes universitarios, a los integrantes de la C�lula Frank Paiz, entre estos los entonces estudiantes Roberto Vargas, Salvador Moncada, Salvador Men�ndez Linares, el Peche Alfredo Quezada, y no pudieron llevarse a Miguel �ngel S�enz Varela, que tambi�n era de esta c�lula pero que era ya un cuadro de direcci�n del Partido.
Al regresar de la URSS busque a Carpio ya que �l era el secretario general y ten�a que informarle de los estudiantes all�. El hizo un fuerte esfuerzo para reclutarme para sus posiciones. Le dije lo que se hab�a discutido en Moscu, que no hab�amos estado de acuerdo con la posici�n sobre la guerra con Honduras, de la Comisi�n Pol�tica del PCS que hizo Pepe Rodr�guez Ruiz.
Carpio me invit� a su casa en la Colonia Zacamil para almorzar. Me ech� todo un rollo como de 3 horas tratando de denigrar a Schafik, a Ra�l y a Roberto (Castellanos Calvo). Los acusaba de ser fieles representantes de sectores peque�o burgueses dentro del Partido. Adem�s agrego que ten�a sospechas que trabajaban para los servicios de inteligencia del enemigo.
Me calent�, me indign� que hiciera estas �ltimas acusaciones. No le ayudaron en nada para convencerme, como era su prop�sito. Le exprese que no se puede acusar a nadie sin presentar pruebas. Y que �l como secretario general deb�a de presentar pruebas, y ce�irse a los estatutos. Los estatutos de nuestro partido defin�an el proceso que deb�a seguirse.
Le dije que me sorprend�a que �l como secretario general con una larga trayectoria hist�rica de compromiso pol�tico, pudiera llegar a estas conclusiones que eran graves y causaban un grave da�o al Partido. Le rete a que si ten�a pruebas de lo que estaba diciendo que yo lo acompa�aba. Pero que si no las ten�a, que deb�a de rectificar y someterse humildemente al principio de la autocr�tica.
Me fui luego a ver a Schafik, que viv�a en la Colonia El Roble, al costado sur del parque, en un pasajito, le dije: vengo de ver a Carpio, me ha contado algunas cosas, le manifest� mi preocupaci�n por estas acusaciones y mi deseo de reintegrarme al trabajo pol�tico...parece que no era el primero que llegaba porque Schafik no mostr� ninguna sorpresa ni mayor preocupaci�n. Me expres� que las diferencias con Carpio llevaban ya bastante tiempo. El incluso hab�a sido sacado del FUAR como resultado de estas divergencias.
Sus relaciones con Carpio hab�an sido anteriormente fraternas, incluso en un momento vivieron juntos en un cuartito, me expreso que respetaba y admiraba mucho sus valores, capacidades, dotes, su experiencia en la direcci�n del movimiento sindical, sacrificio, pero que tambi�n tenia defectos, si Sa�l no encontraba compa�eros que se le doblegaban y sometieran entonces chocaban con su personalidad, si alguno le discut�a se convert�a en su enemigo. Ellos trataron de convencerlo, pero �l se fue distanciando, y como representante de los sectores obreros, en 1964, busc� el apoyo de diverso sindicalistas para ser electo en el V Congreso como secretario general. Pero en 1970 hab�a ya perdido la batalla...
En 1970 al regresar, me nombran para integrarme al Comit� Departamental de San Salvador como responsable de Educaci�n. El Coordinador era Blas Escamilla, Ra�l Padilla Vela el de Organizaci�n. Adem�s lo integraba Emma Guadalupe Carpio, Romeo Granadino, Jes�s Paz, (que lo expulsaron del pa�s por ser hondure�o junto con Salvador Moncada.) Nos reun�amos en la Col. Ferrocarril, en la casa de Padilla Vela.
Yo regrese con mucho entusiasmo, con muchas ideas en la cabeza para poner en pr�ctica lo aprendido y me encuentro con todo el mundo sumido en la lectura del informe de Carpio sobre los sucesos de la guerra con Honduras. Horas y horas, meses enteros dedicadas las c�lulas a esta lectura y discusiones, mientras la vida transcurr�a, la lucha de clases se estaba desarrollando fuera de nuestras largas y est�riles lecturas y discusiones.
Y entonces lo primero que propongo en el Comit� departamental es que se retire de las bases el Informe de Carpio y logr� convencerlo, el �nico que tuvo dudas fue Blas, por su amistad con Carpio. Ambos ven�an del sindicato de panificadores.
El centenario del natalicio de Lenin
En aquel momento nos encontr�bamos inmersos en los preparativos para la celebraci�n del centenario del natalicio de Vladimir Ilich Lenin. Hab�amos organizado dos actividades. Una en el local de la Uni�n de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF) el 24 de enero y otra en el paraninfo de la Universidad Nacional. En su exposici�n en la UTF Carpio critico abierta y p�blicamente a la direcci�n del Partido de la que formaba parte. En la asamblea hab�a militantes y simpatizantes y esto produjo confusi�n y sorpresa.
Propuse que se convocara de urgencia para discutir la posici�n del CD en relaci�n a las declaraciones de Carpio en la UTF, en las que hablo p�blicamente criticando a la direcci�n del Partido. Nos fuimos para la casa de Ra�l. Y para nuestra sorpresa vimos aparecer a Salvador. Explic� que venia solo a saludarnos. Padilla Vela, que no ten�a pelos en la lengua, le dijo: mira Salvador, nos vamos a reunir, nos hemos convocado para discutir tu posici�n p�blica sobre la direcci�n del partido, como secretario general ten�s derecho a quedarte, pero lo mejor es que no te qued�s. Y no se quedo se despidi� y se fue.
Luego de una acalorada discusi�n acordamos enviar una carta exigiendo la aplicaci�n de los estatutos a Carpio por haber criticado a la direcci�n del Partido, sin permitir espacio para la defensa. Y a Blas se le encarg� que entregara esta carta. Carpio comprendi� que la Departamental se le venia encima y confi� en lograr el apoyo de una parte de las c�lulas a las que se dedico a visitar. Pero nosotros tambi�n salimos a visitar a las c�lulas para explicarle la situaci�n, trabajamos a las c�lulas y lo neutralizamos. �nicamente pudo llevarse a Dimas Alas, que era el secretario general de la FUSS, y a Ernesto Morales. A la Chila y a Chepe Mart�nez, panaderos, y a los de la Frank Paiz.
Luego el Partido retomo la conducci�n del movimiento social y dio direcci�n a las huelgas de los panificadores y textileros. Asimismo se convoca al Comit� central y se iniciaron los preparativos para el Congreso del partido, que seria el VI. Se convoc� a una reuni�n ampliada del CC que critic� las posiciones de Carpio. Seg�n Schafik en esa reuni�n Carpio presento la renuncia y no se le acepto, pero despu�s al ver que tenia todo en contra, se le acepto. El CC por mayor�a acepto que hab�a que resolver esta situaci�n.
El 30 de marzo Carpio presenta su renuncia. Y es aceptada. Entonces �l devolvi� bienes, entreg� documentos y se le facilitaron fondos por alg�n tiempo, se le facilito vehiculo y chofer, que era Mayo Sibrian, que era el chofer de Carpio.
El VI Congreso del partido se realiz� en agosto de ese a�o, fue en una casa en Los Planes. Tambi�n el VII fue en Los Planes. Hubo alrededor de 80 delegados que ingresaron bajo estrictas condiciones de clandestinidad. En este congreso se someti� a cr�tica el desempe�o de la direcci�n y varios de sus miembros fueron separados de sus cargos. Para algunos compa�eros y compa�eros fue dif�cil asimilar la situaci�n con Carpio. Me acuerdo de una compa�era maestra, Mercedes L�pez, fue una situaci�n dif�cil. El congreso analizo la situaci�n pol�tica, econ�mica, social del pa�s y trazo orientaciones para el nuevo periodo.
Sostuvo el VI Congreso que el pa�s viv�a una agudizaci�n de la crisis que reflejaba el agotamiento del modelo lo cual creaba condiciones para derrotar a la derecha en el plano electoral.
Se evalu� necesidad de fortalecer y cohesionar al partido, resolver los problemas acumulados, incluyendo al izquierdismo peque�o burgu�s y al reformismo dentro del movimiento sindical manifestado como economismo, que retardaba el desarrollo del Partido y su papel de vanguardia entre las masas. El Congreso eligi� a los miembros de la direcci�n, pero se considero prudente no elegir a un secretario general sino quedo un triunviro integrado por Schafik, Ra�l y Roberto (Castellanos Calvo). A mi se me env�a a fortalecer la Comisi�n sindical. Y desde este espacio fundo la Escuela Sindical.
Como estrategia pol�tica se adopt� la necesidad de organizar la fuerza pol�tica que enfrentara y derrotara al Partido de Conciliaci�n Nacional, al PCN. Este era un reto para el cual necesit�bamos un instrumento pol�tico, aprovechando toda la experiencia positiva acumulada con el PAR. La primera propuesta que hicimos fue una coalici�n integrada por nosotros como Partido Revolucionario, junto con el Movimiento Nacional Revolucionario y el Partido Dem�crata Cristiano. O sea PR-MNR-PDC.
Pero cuando hablamos con el PDC, tanto Jos� Napole�n Duarte como Abraham Rodr�guez nos manifestaron que no estaban de acuerdo, que rechazaban hacer una alianza pol�tica con el Partido Comunista por medio de un partido ilegal como era el Partido Revolucionario, el PR. Es as� como llegamos al UDN, que era un partido legal.
Y nos movemos al UDN
Y decidimos buscar al coronel Jos� Ascencio Men�ndez, cari�osamente conocido como Cabro Loco, originario de Apaneca, fundador del partido Uni�n Democr�tica Nacionalista, UDN. Fue tambi�n el fundador del PAR. Empezamos pl�ticas con �l y los que lo acompa�aban, entre estos Chico Lima, �lvaro Maga�a, Mario Rodr�guez Incl�n, su esposa Dalila. Fueron reuniones positivas. Y nos movemos al UDN. Acordamos convocar a la primera Convenci�n Nacional, en la que se eligi� una nueva directiva.
Fue electo como secretario general Carlos Humberto Rivera, agr�nomo de Santa tecla, due�o del agroservicio La Semilla, que despu�s fue secuestrado y apareci� asesinado. Como presidente fue electo Manuel de Paz Villalta, secuestrado y desaparecido. En esa primera directiva estuvieron por parte nuestra, Alfredo Acosta y mi hermano Pedro Santacruz. Ten�amos directivas en muchas partes del pa�s, en San Vicente, San mart�n, Usulut�n, en Cuscatancingo.
Y por medio de esta alianza pol�tica, que bautizamos como Uni�n Nacional Opositora, UNO, y llevando como candidatos a Jos� Napole�n Duarte y a Guillermo Ungo obtuvimos un significativo triunfo electoral en las elecciones presidenciales de 1972, pero debemos de reconocer que como Partido no est�bamos preparados para asumir la conducci�n estrat�gica de la respuesta popular al fraude cometido por la dictadura militar.
Y los militares, la dictadura, la oligarqu�a, se impusieron...esta experiencia se�al�, expres� ya a esta altura, el agotamiento del sistema pol�tico y creo las condiciones para el desarrollo de modalidades alternativas. Diversos sectores se nos acercan, incluyendo a sectores profesionales, sectores de la UES se incorporan, los intelectuales se incorporan al esfuerzo pol�tico en contra de la dictadura militar.
Estas incorporaciones nos comprobaban que las posiciones de Carpio y de otros compa�eros estaban equivocadas. La v�a electoral todav�a no se hab�a desarrollado a plenitud. Hab�a un potencial pol�tico que deb�a de aprovecharse. La inmensa mayor�a del pueblo necesitaba todav�a transitar por la v�a electoral, hacer su propio aprendizaje pol�tico, necesit�bamos divulgar el programa pol�tico de la UNO, construir conciencia pol�tica.
Tanto las bases program�ticas como las jornadas de lucha electoral de la UNO, del 72 y del 77 fueron claves para este aprendizaje pol�tico de los sectores populares que comprendieron la necesidad del cambio. El pueblo salvadore�o estaba como una esponja, ansioso de recibir conocimientos e incorporarse la lucha pol�tica electoral. Esto ech� al traste la tesis de Carpio de que “el escal�n de desarrollo de la conciencia de clase era la lucha econ�mica.”
Comprobamos en la pr�ctica que por medio de la lucha pol�tica electoral incluso los sindicatos, los gremios, pod�an incorporarse. Era la mejor oportunidad para enfrentar el problema de la crisis pol�tica existente.
La oligarqu�a decidi� bloquear en 1972 el proceso de entrega de la victoria electoral y al hacerlo exacerb� el sentimiento popular de repudio al r�gimen militar as� como debe reconocerse que la lucha electoral se hab�a lesionado, se hab�a fracturado, y surgi� la necesidad de abrir otras v�as de expresi�n de la voluntad popular. Al interior del partido, en las c�lulas, se inicia una discusi�n sobre este fen�meno y concluimos que si bien era cierto que la lucha electoral se hab�a lesionado, no estaba todav�a agotada.
Regreso a los pa�ses del socialismo
En noviembre de 1971 la direcci�n del partido me designa como delegado del PCS al VI Congreso del partido Obrero Unificado de Polonia (POUP). Y viajo a Varsovia. En este congreso Gomulka fue sustituido por Edward Gierek. Llegaron varios latinoamericanos, es entonces que conoc� al dominicano Narciso Isa Conde, y tambi�n estaban La Pasionaria, la espa�ola Dolores Ibarruri, el brasile�o Lu�s Carlos Prestes, el costarricense Manuel Mora y otros destacados dirigentes comunistas.
Luego viajo a Praga, Checoslovaquia para n encuentro de la revista Internacional Problemas de la Paz y del Socialismo. No ten�amos entonces representante en la revista. Luego viajo a Mosc�, y aprovecho para visitar a mi escuela, y me re�no con mis antiguos profesores.
Regreso el 30 de enero de 1972. Lo hago v�a Montreal luego M�xico donde soy capturado por la INTERPOL. Y antes me hab�an interrogado en Montreal.
Capturado y encarcelado en Guatemala.
Me capturan cuando hacia fila para viajar a El Salvador. Me sacan del aeropuerto y me meten en un carro y me desaparecen. Me secuestran durante tres meses, pas�ndome de El Salvador a Guatemala y viceversa. Me someten a todo tipo de torturas. Pero me mantengo firme, me hab�a preparada psicol�gicamente para este momento y logro superarlo. Ni siquiera la militancia comunista logran arrancarme.
Experimento toda clase de torturas, desde la capucha hasta la rueda de caballitos, el avi�n, el fusilamiento, la colgada. En una ocasi�n me visten de militar y me mandan para la frontera con Honduras. Me inyectan el suero de la verdad. Me aplican choques el�ctricos. Me ba�an con agua con hielo. Me dislocan los dos brazos. Luego de tres meses me trasladan al Tercer Cuerpo del ej�rcito de Guatemala.
Es una celda oscura, sin servicios sanitarios. Y entonces el suelo esta cubierto de excrementos. Se camina sobre los excrementos. Es una oscuridad completa y un hedor insoportable. Paso doce d�as colgado de pies y manos. Me acusan de haber viajado a Europa a buscar financiamiento para la campa�a de la UNO. Luego me trasladan a El Salvador, al fat�dico Palacio Negro del cuartel de la Polic�a Nacional. Paso siete d�as en una celda, con los test�culos escaldados, golpeado, torturado. No tuve flaqueza. Mis fuertes convicciones ideol�gicas me ayudaron a vencer la tortura. Los interrogatorios giraban alrededor de dirigentes de la UNO, de contactos en Europa, fuentes de financiamiento...
Al principio en el PCS no se enteraron de mi captura, peor luego al no regresar, entraron en sospechas. Yo logre avisarles a los camaradas del PGT. Sucedi� que donde estaba capturado, en el Tercer Cuerpo, fuera de la celda hab�a un pasillo largo, y descubr� que a ambas lados del pasillo hab�a puertas de hierro. Y en una ocasi�n alguien toco a mi puerta y le respond�. Y me prometi� conseguirme l�piz y papel para que enviara un mensaje. Y lo hizo. Como el ya hab�a estado me dijo que me iba a dejar papel y una mina de l�piz en un agujero de la pared. Y as� lo hizo. Le envi� un mensaje a mi hermano Pedro. Y este envi� a su esposa para buscarme. Y me encontraron. Viene a Guatemala y busca a Santiago L�pez, un abogado del PGT para que me ayudara a salir. El se apoyo en magistrados y fueron a todos los cuerpos de seguridad a gritar mi nombre.
Cuando o� mi nombre grite bien fuerte que all� estaba. Y dijeron de nuevo mi nombre y volv� a gritar. Y entonces Santiago puso un recurso en los tribunales y me sacaron del Tercer Cuerpo. Me sacaron vendado de los ojos, me cambiaron ropa y me llevaron a un hotel donde llego la Polic�a y me capturaron, pase de ser desaparecido a ser detenido. Me acusaron de ser traficante de drogas.
Cuando en el juzgado me preguntaron porque hab�a sido detenido explique que no sab�a la raz�n. El secretario del Juzgado que era un estudiante progresista, me dijo: el cuerpo del delito es droga. Y entonces me trasladan para el reclusorio de Pav�n. Pase un a�o preso. Me le� todos los libros que hab�a en esta penitenciaria, organice tambi�n una Escuela Pol�tica. Estando all� me entere que muere Segundo Ram�rez. Un d�a llego a buscarme Dagoberto Guti�rrez. El Partido lo mandaba. Me pregunto que era lo que hab�a hablado. Y le manifest� que no les hab�a reconocido ni mi militancia comunista.
Todo el a�o 72 lo paso preso en Guatemala. Fui liberado hasta enero del 73. Y ca� con rub�ola. Llegue a pesar 122 libras. Pero siempre con la moral en alto, seguro de mis ideales que nunca he abandonado ni lo voy a hacer. Me tuvieron preso por un a�o. Regreso a El Salvador. Me designan para la secretaria de Educaci�n, la SNE Al Chele Agui�ada lo pasan para la Comisi�n Sindical. Ese a�o a Schafik lo eligen como secretario general. Y da comienzo una escalada represiva del r�gimen militar, crecen las capturas. En 1974 matan al Bitle, a Jorge Alberto Moran Cornejo, lo asesinan en y lo lanzan al R�o Acelhuate, en 1975 capturan en La Union al Ni�o, a V�ctor Manuel S�nchez, el chofer de Schafik, junto con otro compa�ero. Lo detiene la guardia nacional, lo sacan y luego lo vuelven a capturar y lo desaparecen. Luego en septiembre de ese a�o asesina al Chele Agui�ada...
En 1974 surge el frente de Acci�n Popular Unificada, el FAPU como un esfuerzo amplio surgido desde el ERP. Lamentablemente se desarrollan conflictos al interior del ERP; y lo mejor del ERP pasa a formar la Resistencia Nacional. Al final el Frente de Acci�n Popular Unificada deja de ser un frente amplio pero jug� su papel hist�rico, importante. Todav�a a principios de 1975 asistimos a reuniones del FAPU en Suchitoto, en Aguilares, en El Zapote, en el costado norte de Guazapa. Nos reun�amos con el cura Rutilio Grande, de FECCAS. Toni Mart�nez atend�a a un n�cleo de la Juventud (Comunista) en Aguilares.
Los a�os 70 son una �poca caracterizada por el auge de las luchas populares y surgen las organizaciones de masas y tambi�n las organizaciones pol�tico-militares. Hab�a una pol�mica que estimulaba el desarrollo te�rico e ideol�gico. Es tambi�n la d�cada del debate. Cada organizaci�n contribu�a dar la pelea contra la dictadura militar. Algunas consideraban que el PCS era un obst�culo para la revoluci�n. Hay momentos particularmente claves como el 30 de julio de 1975 que desencadeno una serie de movilizaciones populares que hicieron tambalear a la dictadura militar.
En el movimiento sindical dimos el debate contra posiciones economicistas que impulsaban determinados compa�eros como El Rat�n Hidalgo, Carlos Quijano, Hip�lito Calles. El asesinato de Rafael (Agui�ada) debilit� este debate.
Las jornadas pol�ticas de febrero de 1977 que culminaron con la masacre del 28 de ese mes en la Plaza Libertad fueron un punto de quiebre. No obstante que hab�amos dado la orientaci�n de defender la victoria electoral de la UNO, el gane del coronel Ernesto Claramunt, no logramos como Partido entender que esa orientaci�n iba en serio. No est�bamos preparados. Nuestra participaci�n en las elecciones presidenciales de 1977 fue decidida en el Comit� central por medio de dos grandes debates, uno en abril y otro en septiembre de 1976. Ya en esa �poca hab�a al interior del Partido quienes sosten�an que Establecimos una alianza con el Movimiento de Unidad Nacional, el MUN, que estaba dirigido por Neto Claramount, por Mariano Castro Moran, por Mariano Mungu�a Payes. .....
Abril del 77: el viraje hacia la lucha armada del PCS
En abril del 77se re�ne el Comit� central y aprueba el viraje del PCS hacia la lucha armada. Se acord� por unanimidad. Pero no se implementaron medidas. Y hubo actitudes que bloqueaban intencionalmente esta orientaci�n. Hubo resistencia pasiva. El si pero no. Y fue la Juventud
(Comunista) la que jug� un papel de vanguardia, impulsando el cumplimiento de este hist�rico acuerdo. Fueron Dagoberto (Guti�rrez) Norma (Guevara), Lito (Agui�ada), Manuel (Franco), Tito (Bazan), Jorge (Molina, conocido como Candelita), Jos� Lu�s (Merino), Feliciano, V�ctor (Ramos)
Es hasta dos a�os despu�s, en abril del 79, en el VII Congreso que se rarifica esta orientaci�n. Han pasado dos a�os, se ha crecido org�nicamente, y la lucha se ha agudizado. El VII Congreso ratifica la l�nea del compromiso hacia la lucha armada. De esta decisi�n surgir�an en 1980 las FAL.
(Continuara...)
|
|
Los a�os 70 fueron a�os de lucha y resistencia del pueblo salvadore�o... | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios |
| Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores. No somos responsables de su contenido. |
|
|
La p�gina de Mauricio Funes
��J�zguelo Usted. Patriota o Vende-Patria!!
"Nuestras Voces" Programa de Radio
El Observador Juvenil
Horas de El Salvador, California, Sydney y Montreal
Noticias Internacionales
Login
Articulos viejos
Secretar�a de Comunicaciones de la UES
Cont�ctenos
P�gina web de Lloviznando Cantos
DOCUMENTO: Descargar
ESCRIBA A DON PONCIANO
El Salvador
Calentamiento Global de la Tierra
Radio Maya Visi�n "Comunicaci�n Total"
Libertad a los Cinco Cubanos

Se�al en vivo
|