Chat
Mauricio Funes
Indicador
Campa�a de recolecci�n de fondos para el FMLN
Por la ruta del Che
Documentos de Estudio y Debate
El FMLN Propone a la Naci�n
Libro gratis: As� se templ� el acero
Violeta Menjivar Alcaldesa de San Salvador
Juventud Farabundista
Escuche Arpas Satelital (Nuevo)
Denuncia Contra la Impunidad
Libro de Maradona - Descargue aqui
Descargue aqui
Qui�n est� en l�nea
San Salvador de ayer y de hoy
Elena Poniatowska entrevista al Presidente Ch�vez
|
|
Enviado por: FARABUNDO-VIVE en 18 Ago, 2007 - 06:01
Noticias
|
Por favor, no nos confundamos ni pretendamos darle atol con el dedo a la poblaci�n: el acceso a un celular, en un pa�s donde el Salario M�nimo no alcanza ni siquiera para la canasta alimentar�a y donde solo el que gana cuatro de estos salarios al mes en la ciudad y ocho de ellos en el campo puede tener acceso a la canasta de mercado, no puede ser sin�nimo de mayor bienestar.
Por Mauricio Funes.
Y ahora resulta que los celulares son s�mbolo de bienestar.
El Diario de Hoy public� este mi�rcoles un editorial que a cualquiera le provocar�a irritaci�n.
Seg�n el propietario de este peri�dico, de reconocida trayectoria conservadora, la existencia de m�s de 4 millones de celulares en el pa�s, para una poblaci�n que no pasa de los seis millones, es un signo alentador de que las cosas han mejorado y que la poblaci�n goza de mayores niveles de bienestar.
Para este editorialista, un aumento en la capacidad de consumo de la poblaci�n debe ser entendido como sin�nimo de desarrollo, independientemente de que bienes o servicios son los que consume.
Hace unos d�as reflexion�bamos sobre el incremento en la canasta de mercado, la que solo puede obtenerse si se tienen $700 d�lares en el bolsillo.
Un salvadore�o que con suerte gane el Salario M�nimo mas alto, es decir, un poco mas de $174 d�lares al mes, necesitar�a un aumento de sus ingresos de al menos $300 por ciento para tener acceso a esta canasta.
Incluso, si renunciara a tener todos los bienes y servicios que le permitan llevar una vida modesta, y se conformara con ganar solo para comer, m�s del 80 por ciento de su salario se ir�a en la compra de alimentos, qued�ndole apenas un 20 por ciento para el resto de necesidades.
El drama, por supuesto, es mayor en el campo.
En este caso, ganando el Salario M�nimo le har�an falta $28 d�lares para comprar sus alimentos y necesitar�a multiplicar sus ingresos por ocho para tener acceso a la canasta de mercado.
No cabe duda que la vida cada d�a est� m�s dura y aunque hay m�s de 4 millones de celulares en manos de los salvadore�os, esto no quiere decir que el nivel de bienestar de la mayor�a haya mejorado.
En primer lugar, hay que tener presente que buena parte de estos celulares han sido comprados con las remesas que los salvadore�os env�an a sus familiares desde el exterior.
Una tercera parte de la poblaci�n en el pa�s recibe remesas de sus familiares viviendo afuera y a juzgar por los patrones de consumo importados de estados unidos, quienes reciben esta ayuda han convertido el celular en un bien imprescindible para vivir.
Muchos de ellos necesitan un celular para mantenerse comunicados con su familias y reciben llamadas que son pagadas en el exterior.
No hay que pasar por alto que el celular es un bien duradero, que no necesita estarse renovando a cada momento y que mientras mantenga sus funciones b�sicas puede prolongar su existencia por varios a�os.
Es decir, se trata de una inversi�n de una sola vez y para largo rato y no de un gasto peri�dico.
En segundo lugar, habr�a que establecer cuantos de estos celulares tienen contratos fijos y cuantos son activados con tarjetas pre pago.
En este �ltimo caso, el de las tarjetas pre pago, basta con cargarle un par de d�lares al tel�fono para que este se mantenga activo por tiempo indefinido aunque al final solo se utilice para recibir llamadas una vez agotado el saldo.
En buenas cuentas, el editorialista que basa el bienestar de la poblaci�n en la posesi�n de un celular deber�a ser m�s acucioso e investigar el tipo de contrato adquirido as� como la frecuencia con que cambia de aparato.
Lo m�s probable es que descubra que muchos de estos m�s de cuatro millones de dichosos portadores de celular lo han podido comprar porque las empresas de telefon�a dan facilidades para su adquisici�n, algunas lo obsequian con solo comprar una tarjeta pre pago, otros lo reciben como parte de los env�os que hacen sus familiares del exterior, adem�s, basta con invertir un par de d�lares para mantenerlo activo y utilizar la unidad hasta obtener de ella el m�ximo provecho.
En la medida que no se trata de un gasto fijo no puede ser tomado como un bien o servicio al que forzosamente hay que destinar todos los meses una parte de los ingresos recibidos.
La cantidad de celulares en circulaci�n en el pa�s registrada por el diario de hoy no debe ser tomada, entonces, necesariamente como muestra de que las cosas marchan bien.
Significa �nicamente que los patrones de consumo de los salvadore�os han cambiado y que este cambio est� en funci�n de la nueva realidad que viven muchos de ellos.
Con m�s de tres millones de salvadore�os viviendo en el exterior, dos millones 800 mil en estados unidos, lo m�s probable es que los h�bitos de consumo no sean los mismos de hace algunos a�os y que las necesidades tambi�n hayan variado.
El celular, sin lugar a dudas, era considerado en el pasado como un bien de lujo… hoy en d�a es un bien necesario. Su mayor presencia en el mercado permite que su precio haya bajado y que, por tanto, la cantidad de consumidores se haya ampliado.
Por supuesto, no como resultado directo de una ampliaci�n de la capacidad de compra de los salvadore�os, sino como producto de una agresiva pr�ctica de comercializaci�n que hace aparecer el celular como un bien imprescindible.
Si antes poseer un celular era s�mbolo de estatus, ahora no deja de ser un objeto de uso com�n.
Donde si no se equivoca el editorialista es que la competencia agresiva entre las diferentes compa��as que ofrecen el servicio es lo que en parte ha provocado su abaratamiento y expansi�n.
Si se tuviera que pagar la onerosa cantidad de $300 � $400 d�lares por la instalaci�n del servicio, adem�s de una cuota mensual que representara una parte significativa del salario mensual del trabajador, lo m�s probable que su uso y posesi�n no fuera tan generalizado.
Pero, por favor, no nos confundamos ni pretendamos darle atol con el dedo a la poblaci�n: el acceso a un celular, en un pa�s donde el Salario M�nimo no alcanza ni siquiera para la canasta alimentar�a y donde solo el que gana cuatro de estos salarios al mes en la ciudad y ocho de ellos en el campo puede tener acceso a la canasta de mercado, no puede ser sin�nimo de mayor bienestar.
Al fin y al cabo habr� salvadore�os que prefieran tener un celular aunque tengan que apretarse el cintur�n para sobrevivir.
�Con celular aunque no me harte!
|
|
�Con celular aunque no me harte! | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios |
| Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores. No somos responsables de su contenido. |
|
|
Horas de El Salvador, California, Sydney y Montreal
Noticias Internacionales
Login
Articulos viejos
Secretar�a de Comunicaciones de la UES
Video Documental: GUERRILLERA
Cont�ctenos
P�gina web de Lloviznando Cantos
DOCUMENTO: Descargar
ESCRIBA A DON PONCIANO
Reflexiones de Fidel
El Salvador
Nuestro Medio Ambiente
Documentos del Foro de Sao Paulo
Radio Maya Visi�n "Comunicaci�n Total"
Libertad a los Cinco Cubanos

Se�al en vivo
|