Chat
Mauricio Funes
Indicador
Campa�a de recolecci�n de fondos para el FMLN
Por la ruta del Che
Documentos de Estudio y Debate
El FMLN Propone a la Naci�n
Libro gratis: As� se templ� el acero
Violeta Menjivar Alcaldesa de San Salvador
Juventud Farabundista
Escuche Arpas Satelital (Nuevo)
Denuncia Contra la Impunidad
Libro de Maradona - Descargue aqui
Descargue aqui
Qui�n est� en l�nea
San Salvador de ayer y de hoy
Elena Poniatowska entrevista al Presidente Ch�vez
|
|
Enviado por: FARABUNDO-VIVE en 20 Jun, 2007 - 11:43
Noticias
|
ARENA est� preocupada por la alternancia en el poder y las posibilidades que estas elecciones, despu�s de 18 a�os en el control del ejecutivo, abren a la oposici�n para que dispute este control. Tampoco est� dispuesta a perder el control de las decisiones en la Asamblea Legislativa, donde la permanencia de partidos leales como el PCN o el PDC podr�an ver amenazada su existencia si los comicios presidenciales se realizan primero o en forma simult�nea a los Legislativos y Municipales.
Editorial Sin Censura de Mauricio Funes del 19 de junio de 2007
Radio Cadena Mi Gente (700 AM)
El tribunal supremo electoral decidi� la semana anterior separar las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la Rep�blica de las Elecciones Legislativas y Municipales del 2009.
Seg�n el acuerdo tomado, las de diputados y concejos municipales se realizar�n en enero de ese a�o y las de presidente el 15 de marzo del 2009. La verdad que no todos en el tribunal electoral tomaron semejante acuerdo. Tres de los magistrados: el de ARENA, el del PCN y uno de los dos representantes de la Corte Suprema de Justicia, votaron por la separaci�n de las elecciones.
Los magistrados del FMLN, en cambio, y el otro de la Corte se opusieron al desaguisado. Los que votaron por la separaci�n de las elecciones argumentan que de esa forma se evitar� la confusi�n del electorado y se garantizar� una mejor elecci�n.
Seg�n �stos, la separaci�n de los comicios permitir� adem�s que los partidos peque�os tengan mayores oportunidades de dar a conocer su oferta electoral y evitar “perderse” en la vor�gine propagand�stica que seguramente desatar�n los dos partidos mayoritarios.
Los que votaron en contra de esa decisi�n consideran que la separaci�n de las elecciones le costar� al pa�s cerca de 4 millones de d�lares adicionales. Sin incluir en este c�lculo, por supuesto, lo que el pa�s perder� por la dispersi�n de la actividad productiva que genera todo evento electoral.
Yo no estoy seguro si el Gobierno se puede dar el lujo de gastar 4 millones de d�lares adicionales a lo que ya hab�a presupuestado para los comicios del 2009. Lo que s� s� es que como dice el refr�n popular: “la novia no est� para tafetanes” El Magistrado Presidente, y los que le acompa�aron en la votaci�n, decidieron disponer del dinero ajeno como si se tratara del propio.
Acuerdan la separaci�n sin estar seguros que hacienda contar� en el 2009 con los recursos necesarios para financiarla.
A�o con a�o, decenas de miles de jubilados que viven con una pensi�n mensual por debajo del salario m�nimo reclaman del gobierno un aumento que les permita vivir en forma menos indigna. Y sin embargo, la respuesta que suelen enfrentar es que el estado no cuenta con los recursos suficientes para aprobar este incremento.
Seguramente se necesitar�an m�s de 4 millones de d�lares para satisfacer esta demanda, pero no cabe duda que con la suma adicional que gastar� el tribunal para organizar y montar los dos evento electorales, los pensionados podr�an tener alg�n alivio a su precaria situaci�n.
El Magistrado Presidente, qui�n tambi�n es el Representante de ARENA, junto al del PCN y el de la Corte Suprema de Justicia que ha votado con ellos, pasa por alto esta necesidad y decide realizar las elecciones en fechas diferentes, poniendo una presi�n adicional al fisco.
En su condici�n de Magistrado Presidente no es de esperar que sea sensible a los problemas que m�s aquejan a la poblaci�n. Probablemente su condici�n de Magistrado tampoco le obliga a estar enterado de esta situaci�n. Para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral no se requiere m�s condici�n que ser una persona de confianza del partido que lo propone.
No hay que ser abogado de la Rep�blica, conocedor de la Legislaci�n Electoral y menos una persona con vocaci�n de servicio p�blico, sensible a las necesidades de la poblaci�n, para ocupar tan distinguido cargo. No es de extra�ar, entonces, que al momento de evaluar la conveniencia de separar las elecciones generales del 2009, el impacto fiscal que tal decisi�n supone no figure entre las prioridades que han sido consideradas. Pero m�s all� de la presi�n que se pondr� al gasto p�blico, los Magistrados que dieron su voto por la separaci�n de las elecciones argumentan que lo hicieron porque de esa forma la democracia en el pa�s se fortalece.
�Y qu� tiene que ver la fortaleza del proceso democr�tico con la conveniencia que para algunos partidos pol�ticos representa la realizaci�n de eventos separados?
En una econom�a de mercado como la nuestra, las posibilidades de un partido para hacer del conocimiento p�blico su oferta electoral dependen m�s de la cantidad de dinero que est� en posibilidad de invertir que de la realizaci�n de las elecciones en momentos diferentes.
La danza de millones que caracteriza a toda elecci�n, por muy local que �sta sea, es una muestra que a la hora de las decisiones lo que cuenta es la presencia medi�tica del candidato m�s que la sensatez de su oferta o la racionalidad de su planteamiento. De hecho en las �ltimas elecciones los salvadore�os hemos asistido a las urnas sin haber debatido suficientemente los programas de gobierno que cada fuerza pol�tica exhibe durante las campa�as. Estos mismos programas son empaquetados y vendidos como mercanc�as ante la audiencia de los medios de comunicaci�n, no habiendo diferencia entre la promoci�n de un candidato y sus ideas y la difusi�n de un producto o un servicio en particular. En esta guerra de marcas y etiquetas, cuenta m�s la apelaci�n a los sentimiento de los votantes que a la racionalidad.
Y como dice el refr�n popular: qui�n tiene la cuchara m�s grande traga m�s pinol... Es decir, qui�n invierte m�s recursos econ�micos en la promoci�n de candidatos y programas tiene m�s posibilidades de atraer la atenci�n y el inter�s de los electores, ya sea que los comicios se realicen en forma simult�nea o separados. Nada o muy poco tiene que ver la separaci�n de las elecciones con las oportunidades que se abren a los partidos minoritarios o a la supuesta confusi�n que generar�a en el votante que en el mismo d�a se elijan aspirantes a la presidencia, vicepresidencia, diputados y alcaldes.
ARENA est� preocupada por la alternancia en el poder y las posibilidades que estas elecciones, despu�s de 18 a�os en el control del ejecutivo, abren a la oposici�n para que dispute este control. Tampoco est� dispuesta a perder el control de las decisiones en la Asamblea Legislativa, donde la permanencia de partidos leales como el PCN o el PDC podr�an ver amenazada su existencia si los comicios presidenciales se realizan primero o en forma simult�nea a los Legislativos y Municipales.
Ya ocurri� en el 2004 cuando el electorado no favoreci� a estas dos fuerzas pol�ticas con los votos necesarios para que siguieran existiendo como partidos legalmente inscritos.
Lo relevante es que existen antecedentes de elecciones generales donde en ning�n momento se lleg� a plantear la necesidad de separar los comicios como medida para fortalecer la democracia en el pa�s.
ARENA segura del triunfo en las elecciones presidenciales de 1994, ya que tanto las encuestas como las opiniones personales de analistas permit�an prever que este partido obtendr�a la mayor cantidad de votos, no coloc� como tema de discusi�n la posibilidad de esta separaci�n.
Aunque resultaba dif�cil anticipar que repetir�a el triunfo obtenido en las elecciones de 1989, nada en el ambiente hac�a pensar que la coalici�n de fuerzas de izquierda alcanzar�a una votaci�n superior al partido de Gobierno poniendo en riesgo el control del Ejecutivo, as� como la mayor�a legislativa del bloque de derecha.
No existiendo tal riesgo, la posibilidad de esta separaci�n no figur� en los planes de los estrategas de ARENA.
Ahora, quince a�os despu�s las cosas se pintan diferentes. El presidencialismo de la estructura administrativa del estado que la misma ARENA ha contribuido a fortalecer condiciona las votaciones para alcaldes y diputados, influyendo en la correlaci�n de fuerzas que pudiera generarse a partir de la votaci�n presidencial.
En esta decisi�n, entonces, no hay m�s que un c�lculo pol�tico del desempe�o probable de la derecha si las elecciones se llevan a cabo en forma simult�nea como lo establece el calendario electoral.
El temor a perder el control del Ejecutivo y una correlaci�n favorable en la Asamblea es lo que lleva a la aprobaci�n de la separaci�n de los comicios por m�s ropaje democr�tico con el que se quiera vestir el acuerdo tomado. Y en ese esfuerzo poco importa si el Estado cuenta o no con los recursos econ�micos para ello o si debe sacrificar de nuevo las partidas sociales para satisfacer intereses mezquinos.
Queda claro que al Presidente Saca y a su partido no le preocupan las pr�ximas generaciones sino las pr�ximas elecciones.
|
|
�Qui�n gana con la separaci�n de las elecciones? | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios |
| Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores. No somos responsables de su contenido. |
|
|
Horas de El Salvador, California, Sydney y Montreal
Noticias Internacionales
Login
Articulos viejos
Secretar�a de Comunicaciones de la UES
Video Documental: GUERRILLERA
Cont�ctenos
P�gina web de Lloviznando Cantos
DOCUMENTO: Descargar
ESCRIBA A DON PONCIANO
Reflexiones de Fidel
El Salvador
Nuestro Medio Ambiente
Documentos del Foro de Sao Paulo
Radio Maya Visi�n "Comunicaci�n Total"
Libertad a los Cinco Cubanos

Se�al en vivo
|