Buscar  
Chat  


Mauricio Funes  

Indicador  

Campa�a de recolecci�n de fondos para el FMLN  


Por la ruta del Che  


Documentos de Estudio y Debate  


El FMLN Propone a la Naci�n  

Libro gratis: As� se templ� el acero  


Violeta Menjivar Alcaldesa de San Salvador  


Juventud Farabundista  


Escuche Arpas Satelital (Nuevo)  


Denuncia Contra la Impunidad  



Libro de Maradona - Descargue aqui  


Descargue aqui  


Qui�n est� en l�nea  
Actualmente hay 7 invitados y 0 usuarios registrados en l�nea.

Puedes loguearte o crear una cuenta nueva aqui.

San Salvador de ayer y de hoy  


Elena Poniatowska entrevista al Presidente Ch�vez  


  

Homenaje a Fraternidad de Mujeres

Enviado por: FARABUNDO-VIVE en 26 May, 2007 - 02:50 Noticias 

Universidad de El Salvador/ Mujeres Radicales
SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2007 (SIEP) Publicamos ponencia realizada por Dra. Mar�a Candelaria Navas en Acto de Homenaje a fundadores de Fraternidad de Mujeres salvadore�as realizado esta tarde en la Universidad de El Salvador y organizado por Mujeres Radicales Salvadore�as.
De izquierda a derecha: Lidia Escobar R�os, Ang�lica Santamar�a, Mercedes L�pez, 
Lucila D�az, Rosa Bra�a, Tulita Alvarenga y Berta Deras.




SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR

www.ecumenico.org www.cofevi.org [email protected] [email protected]

RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE P�STUMO A FRATERNIDAD DE MUJERES SALVADORE�AS.

Antecedentes

Fraternidad de Mujeres Salvadore�as tiene como antecedente y contexto la cultura pol�tica gestada en el per�odo, 1930-1959, que para muchos historiadores como, Jorge C�ceres Prendes constituy� un per�odo importante en la modernizaci�n del Estado salvadore�o, caracterizado por: “una idea de naci�n que como representaci�n de la identidad colectiva adquiere una dimensi�n especial en el concepto de ciudadan�a”.[1]En este per�odo se produjeron interesantes transformaciones en la cultura pol�tica nacional alrededor de la organizaci�n pol�tica de las mujeres desde fines de los a�os 40as quienes tuvieron destacada participaci�n en derrocamiento del dictador Maximiliano Hern�ndez Mart�nez y la obtenci�n del voto femenino en los a�os 50as, expresando as� algunos cambios en la cultura nacional, dado que irrumpe una nueva forma de identidad pol�tica : la mujer ciudadana.

Como sabemos en 1939 en plena dictadura Martinista, se obtiene el voto femenino, con limitaciones de edad y educaci�n, y tambi�n tenemos la figura de Prudencia Ayala , quien en 1930, no solamente exigi� votar sino que tambi�n se auto proclama candidata a la presidencia de la rep�blica. Tambi�n vale la pena mencionar el papel que mujeres intelectuales jugaron en el derrocamiento de Mart�nez en 1944. entre quienes podemos mencionar a la Dra. Matilde Elena L�pez, quien creo y dirigi� el Frente Democr�tico Femenino Ana Rosa Ochoa y Rosa Amelia Guzm�n de Araujo que en 1945 fundaron la “Tribuna Femenina”, �rgano de difusi�n de la Asociaci�n de Mujeres Democr�ticas de El Salvador; el “Heraldo Femenino”, dirigido por Ana Rosa Ochoa, como publicaci�n de Liga Femenina Salvadore�a fundada en 1947.

Es hasta 1948, con la llamada “revoluci�n” de diciembre de 1948 liderada por Oscar Osorio y el PRUD, se inicia un per�odo de modernizaci�n del estado nunca antes experimentado que buscaba un movimiento social de apoyo al proyecto gubernamental. Aunado a lo anterior en 1951 el Gobierno de Osorio patrocin� con entusiasmo un seminario del Consejo Interamericano de Mujeres-CIM-, el cual fue promovido y atendido por representantes del r�gimen. Dentro del proyecto “populista” del r�gimen parec�a haber una tendencia de promover a las mujeres en el discurso oficial, ya que en el peri�dico oficial de la �poca ” La Tribuna Libre” se expresaba apoyo a la causa femenina.[2]

Sin embargo esta estrategia dur� poco tiempo al perder el PRUD su empuje inicial ya que bajo la presi�n de los sectores m�s tradicionales del ej�rcito se retoma el estilo autoritario y represivo, el cual constitu�a, a juicio de estos sectores , la v�a m�s expedita y segura de controlar y mantener el poder. El Mayor Osorio es sustituido por el Coronel Jos� Mar�a Lemus, quien asume como presidente de El Salvador en 1956, bajo el auspicio del PRUD.

El sello m�s destacado de este per�odo no es, en estricto, el surgimiento de organizaciones de mujeres pero si el de la participaci�n pol�tica de las mujeres en el marco de los movimientos populares que buscaban un cambio social y pol�tico del pa�s; de all� que podr�amos se�alar que hubo dos modalidades de participaci�n: la participaci�n directa en las organizaciones sociales mixtas: sindicatos, estudiantiles, campesinas, magisteriales, comunales y las organizaciones de mujeres creadas como mecanismos de incorporaci�n de sectores sociales no vinculados a las organizaciones sociales antes se�aladas sino como amas de casa, trabajadoras independientes , profesionales.

Con respecto a la participaci�n de las mujeres dentro de las organizaciones mixtas

no existe informaci�n disponible que nos permita establecer las caracter�sticas, condiciones, porcentaje en que �sta se produjo, como ya lo han se�alado, tambi�n, otras autoras.[3]

Las organizaciones de mujeres surgidas en este per�odo podr�amos enmarcarlas en la concepci�n de los denominados Movimientos Femeninos “ entendidos �stos como aquellos que luchan por la igualdad, en relaci�n con los hombres, dentro de la lucha popular”[4]. Estos movimientos son impulsados por mujeres pertenecientes a sectores campesinos, obreros, vendedoras del sector informal, y que plantean, a trav�s de sus organizaciones espec�ficas, demandas por su igualdad en la sociedad.

Con respecto al movimiento campesino en El Salvador se tiene cuenta de �l desde fines del siglo XIX como consecuencia de la escasez de tierras y la alta concentraci�n de la propiedad en pocas manos, producto de la expropiaci�n de tierras ejidales. En 1932 se produjo el primer gran estallido social, por esta raz�n el movimiento campesino fue proscrito y declarado ilegal por los reg�menes autoritarios que gobernaron el pa�s desde entonces

Sin embargo, desde mediados de los a�os cincuenta el campo se despierta silenciosamente bajo el doble efecto de una r�pida modernizaci�n econ�mica, acompa�ada por una fuerte migraci�n hacia las ciudades y luego bajo el trabajo de la teolog�a de la liberaci�n. En El Salvador, un pa�s fervientemente cat�lico, el horizonte de las mujeres hab�a sido por mucho tiempo limitado siguiendo el modelo de la Virgen Mar�a-pura, virgen y sacrificada-.pero es precisamente gracias a la Iglesia progresista que muchas mujeres -campesinas, estudiantes, madres de familia- empezaron a participar en la vida p�blica. A�n cuando no existen datos para fundamentar la participaci�n de las mujeres dentro de las organizaciones campesinas.

La Iglesia y algunos intelectuales progresistas promovieron las primeras organizaciones campesinas que despu�s y a fines de los a�os setentas se incorporaran a las organizaciones populares de masas. La participaci�n p�blica de las campesinas ser� decisiva y se ver� reflejada en el elevado n�mero de ellas que se incorporaron a estas organizaciones, dentro de la poblaci�n civil, y posteriormente a la guerrilla en las zonas rurales.

Al interior del movimiento sindical la proporci�n de mujeres incorporadas es un poco mayor a partir de su inserci�n en el mercado laboral salvadore�o desde muy temprana edad dadas las condiciones econ�micas y sociales del pa�s, de all� que probablemente su participaci�n haya sido mayor que dentro de las organizaciones campesinas. Existen datos sobre la incorporaci�n de las mujeres en los sindicatos pero a partir de 1986, de los a�os anteriores no existen registros. En este a�o la membres�a sindical femenina es aproximadamente el 50%. Si incluimos al sector magisterial en donde aproximadamente el 75% est� constituido por mujeres, probablemente las mujeres eran la categor�a mayoritaria en las organizaciones. De las obreras sindicalizadas es que surgir� la primera organizaci�n popular de mujeres, como lo veremos m�s adelante.

Las mujeres particularmente se insertan en los movimientos populares desde su respectivo sector social y tienen participaci�n directa en las organizaciones mixtas como sindicatos, campesinos, grupos religiosos, estudiantiles, magisteriales, profesionales, de esta participaci�n hay un vac�o hist�rico ya que no hay informaci�n disponible que nos permita establecer las caracter�sticas y condiciones en que �sta se produjo.

Es precisamente en este per�odo que aparecen las primeras organizaciones exclusivamente femeninas, cuyo �nfasis era sectorial, aunque elaboraron reivindicaciones y estrategias de acci�n propias ligadas a la esfera dom�stica. Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas populares.

El surgimiento de Fraternidad de Mujeres Salvadore�as en 1956 es un hecho trascendente para los movimientos femeninos puesto que es la primera organizaci�n espec�fica de mujeres en oposici�n al r�gimen que surge en el seno de un partido pol�tico. Sus fundadoras tienen influencia del Partido Comunista Salvadore�o, fundado en 1930. Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza recuerda

” La fundamos junto con otras compa�eras, Lilian Jim�nez, poeta salvadore�a, Ana Rosa Ochoa, intelectual; la madre de Lilian, Do�a Mar�a Jim�nez; Rosa Mar�a de Castellanos; Amelia Mart�nez, compa�era del sindicalista Oscar Mart�nez,(asesinado durante la huelga magisterial de 1968), Tulita Alvarenga, compa�era del Comandante Marcial (Salvador Cayetano Carpio)y yo”.[5]

Norma Guirola de Herrera apunta sobre su fundaci�n:

” Esta organizaci�n naci� dentro de un auge organizativo del pueblo salvadore�o, que se expres� en el desarrollo del movimiento sindical, estudiantil y pol�tico ....estuvo integrada por mujeres provenientes de los distintos sectores sociales y surgi� como la primera organizaci�n femenina realmente popular en El Salvador, con todo el apoyo de las mujeres de izquierda y del Partido Comunista de El Salvador. Fraternidad de Mujeres naci� y se lig� especialmente al movimiento sindical .El trabajo principal de esta organizaci�n fue dirigido a la infancia; particip� en las luchas de masas y fij� sus reivindicaciones propias y las del ni�o. En 1960 siendo integrante del Frente Nacional de orientaci�n C�vica, particip� en el derrocamiento de Jos� Mar�a Lemus”.[6]

La organizaci�n es fundada en el per�odo que gobierna Jos� Mar�a Lemus( 1958-1961), representante de la oligarqu�a salvadore�a y de los militares, en el marco del surgimiento de la Confederaci�n General de Trabajadores-CGT-, como Central �nica de Trabajadores. Realizaron gestiones ante el Ministerio del Interior para lograr su inscripci�n legal, pero �sta nunca les fue concedida. FRATERNIDAD DE MUJERES fue la primera organizaci�n de mujeres en El Salvador que se integr� a la Federaci�n Internacional de Mujeres-FEDIM- a la cual perteneci� hasta principios de los a�os setentas , en la actualidad son miembras la Asociaci�n Movimiento de Mujeres “ M�lida Anaya Montes” y el Movimiento Salvadore�o de Mujeres-AMS De manera colectiva comenzaron a estructurar la organizaci�n, do�a Berta recuerda:

“ Entonces nos juntamos y empezamos a redactar los estatutos

Y luego que los hicimos y se aprobaron por el grupo inicial, los mandamos al Ministerio del Interior y nunca nos los aprobaron; entonces abrimos un local, el primero que abrimos, en al Avenida Espa�a entre la 1� y la calle Arce que es enfrente de donde estaba el edificio de Correo, ya en la segunda planta, ah� nos reun�amos.. ; por las condiciones pol�ticas fuimos cambiando el local, despu�s nos venimos aqu� por la 4� Av. A encostado de donde estaba la Alcald�a, por la calle del Palo Verde por ah� ten�amos local”.”[7]

Son momentos de efervescencia popular, Fraternidad es influida por los acontecimientos pol�ticos as� como por la fundaci�n de la federaci�n obrera y se propone como objetivo fundamental:

“ Luchar por mejorar las condiciones de vida de las familias salvadore�as, derecho al trabajo en un clima de justicia y paz y por los derechos humanos en general”

En sus inicios el prop�sito de la organizaci�n fue aglutinar mujeres de las m�s variadas tendencias pol�ticas y religiosas, sin embargo al final participaron principalmente mujeres sindicalistas, mujeres de los mercados, algunas profesionales y maestras simpatizantes de las ideas de izquierda y sus actividades m�s destacadas estuvieron relacionadas con este sector.

Fraternidad de Mujeres estaba constituida principalmente por mujeres de la clase trabajadora. Do�a Berta de Agui�ada recuerda:

“ Organizamos a las vendedoras ambulantes, vendedoras de productos l�cteos, .

ten�amos clases de mecanograf�a d�bamos charlas, ten�amos c�rculos de estudio donde se ve�a la situaci�n de la mujer tambi�n estudi�bamos art�culos de Lenin, de Marx ya que la idea era esa llegar al poder; luch�bamos porque las mujeres ganaran igual salario que los hombres, que tuvieran buenas condiciones de trabajo, bueno hasta hicimos una campa�a porque en las fabricas grandes pusieran guarder�as”[8]

Sus estatutos contienen las siguientes demandas:

Que la mujer campesina pueda organizarse y luchar por sus derechos.
Que las mujeres que trabajan en los servicios dom�sticos tengan derecho a gozar de seguridad social ya ser protegidas por las leyes laborales.
Que las mujeres puedan asegurar el principio de “ igual pago por igual trabajo” y que el Estado establezca guarder�as infantiles.
que las luchas laborales defiendan el trabajo y protejan a las mujeres empleadas en el comercio y que no sean explotadas.
Que las mujeres de los mercados sean tratadas con dignidad.
Por la dignidad de las mujeres profesionales, as� como las enfermeras y maestras.
Que el Estado cumpla sus obligaciones dentro del C�digo de Trabajo.
Que el Estado construya m�s edificios escolares y centros de recreaci�n.
Que los ni�os sean considerados los elementos m�s preciados de la vida humana.
Por la unidad de todas las mujeres del pa�s, sin distinci�n de clases.
Por la paz y fraternidad de las naciones.

Sus principales tareas iban encaminadas a apoyar las luchas sindicales sus bases de apoyo se encontraban en mujeres de todos los sectores sociales: se�oras de los mercados, compa�eras o esposas de obreros, estudiantes universitarios, profesionales y empleadas dom�sticas. Tambi�n estaban las vendedoras de productos l�cteos, vendedoras ambulantes que reclamaban el respeto a los derechos ciudadanos. Mediante un recurso de amparo lograron la protecci�n para las se�oras de los mercados, quienes eran perseguidas por la polic�a por realizar actividades econ�micas fuera de los mercados. Tambi�n apoyaron a los presos pol�ticos.

Llegaron a tener cerca de 1000 miembras distribuidas as�: 500 en San Salvador; 400 en Santa Ana; 250 en Sonsonate. Simpatizantes en Ahuachap�n y San Miguel.

Fraternidad de Mujeres realiza actividades culturales, educativas y pol�ticas, sus afiliadas participan en actividades de protesta contra el r�gimen. Apoyan a sindicalistas que son perseguidos por el r�gimen de Lemus y a sus respectivas familias, realizan peque�os mitines exigiendo la libertad de prisioneros pol�ticos. D�a. Berta de Agui�ada recuerda:

“Era mucha actividad entonces, yo le digo, ahora es diferente, porque en esa �poca no pod�amos exponernos porque hab�a represi�n, una vez recuerdo nos dicen que vayamos a repartir propaganda, �bamos las de Fraternidad sab�amos que hab�a que perder el miedo porque hab�a que entregar de mano en mano las hojas, entonces �bamos cinco, tres adelante, y dos atr�s, ven�amos sobre la segunda Avenida aqu� por la loter�a, las que ven�amos adelante �ramos Clarita Lechuga, Rosita que fue vendedora ambulante y yo. Ya hab�amos terminado y atr�s venia esta se�ora Mar�a y se la entrega la ultima a un hombre y era oreja y entonces el hombre cuando la vio empieza a seguirla y ella como es vendedora estaba acostumbrada a correr y cuando nos alcanza y cuando iba a cazar el sem�foro cabal en la esquina donde hay un puesto de venta de bicicletas entre la segunda y la sexta me parece Av., calle, se pone el sem�foro y ya no puede pasar y la toma del brazo y pasamos, y la sent� el hombre ah� en la esquina y ella dec�a �Me quieren secuestrar…! Y entonces yo le digo se�or y que ha hecho ella y se saca la hoja, y yo no creo que ella ande haciendo eso, y no me dijo nada el hombre y ella segu�a entonces le dijo a uno, en eso pide un taxi, pero en eso que ella hace mucha bulla, la gente se empieza fijar, miren se llevan a al se�ora peligroso, porque no van a la radio reloj en ese entonces estaba en el edificio donde estaba la farmacia Santa Lucia”.[9]

Logran montar un peri�dico: FRATERNIDAD, y reproducen material sobre formaci�n pol�tica que distribuyen entre sus miembras. Fundan una peque�a escuela para los hijos e hijas de sus afiliadas llegando a atender cerca de 150 ni�os/as. sindicatos llamado” Alianza Infantil de la Amistad” con el que desarrollan actividades culturales. Muchos de los participantes se incorporar�an a la lucha armada posteriormente.

Organizan clases de mecanograf�a, actividades culturales, presentaciones de teatro, clases de danza, de ingl�s y de literatura, atendidas por maestros y profesionales de tendencia progresista.

El triunfo de la Revoluci�n Cubana en 1959 conmocion� a la izquierda salvadore�a, precisamente a finales de �sta d�cada hay un repunte de los movimientos populares expresados en: huelgas de trabajadores de aceros, de textiles, de transportistas, de maestros, etc. El creciente ascenso de dichos movimientos coincide con una nueva crisis del sistema, ambos elementos generaran al interior de las organizaciones de izquierda una lucha ideol�gica muy fuerte relacionada con la estrategia de lucha a seguir . FRATERNIDAD DE MUJERES no es ajena a tal lucha ideol�gica, as� recuerda una sus integrantes que vivi� ese momento:

“ En 1968 ya empezaban algunos roces ideol�gicos dentro del Partido Comunista Salvadore�o(fundado en 1930) y como Fraternidad era parte del partido Comunista , empez� a afectar el trabajo con mujeres, claro la lucha empez� dentro de la direcci�n del partido y luego un desmoronamiento de la Direcci�n. Eran necesarias nuevas formas de lucha , la revoluci�n Cubana hab�a sido la chispa y el ejemplo. Era necesario que nosotros, los luchadores revolucionarios, dej�ramos de lado los planteamientos reformistas y parlamentaristas, y plante�ramos al pueblo nuevas formas de lucha para la toma del poder” [10] .

Do�a Tulita Alvarenga de Carpio recuerda los principales logros de Fraternidad de Mujeres:

“ Estuvimos presentes en congresos obreros con propuestas de aumentar el n�mero de mujeres en las directivas de los sindicatos; hicimos campa�as para que se prohibiera el trabajo nocturno de las mujeres, aunque muchas no estaban de acuerdo porque era el turno que mejor les pagaban y les permit�a estar con sus hijos durante el d�a; apoyo a todas las huelgas convocadas por los sindicatos aqu� prepar�bamos la comida y adem�s habl�bamos con las compa�eras o esposas de los huelguistas para que ellas los apoyaran” [11]

Para Do�a Berta Deras de Agui�ada:

“Logramos despertar el inter�s de las mujeres por lo menos en Fraternidad, porque estaba la Liga Femenina(fundada en 1947) pero no hacia trabajo como lo hac�amos nosotros, de ligarnos a las obreras, a las vendedoras de los mercados, entonces se logro hacer que participaran, hacer que las mujeres sindicalistas adquirieran su papel, no era simples trabajadoras, si no que vieran que ten�an derechos, ver como estaban ellas en el C�digo de Trabajo”[12]

Los elementos m�s avanzados de Fraternidad de Mujeres Salvadore�as, como Tulita Alvarenga, Fidelina Raymundo y otras, abandonaron la organizaci�n y Fraternidad de Mujeres dej� dej� de existir en 1969. El a�o de 1969 est� marcado por la crisis del estado salvadore�o, que recrudece la represi�n contra la oposici�n, y es en este contexto que la Fraternidad de Mujeres Salvadore�as deja de realizar actos p�blicos, y a su vez se ve afectada por la profunda lucha ideol�gica al interior de la izquierda.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

C�ceres Prendes.Jorge: G�nero, ciudadan�a y cultura pol�tica en El Salvador 1930-1959 Ponencia presentada en el Seminario “ Balance hist�rico del Estado-naci�n Centroamericano” realizado en San Salvador, del 22 al 26 de noviembre de 1993.

Guirola de Herrera, Norma: La mujer en la revoluci�n salvadore�a, Claves Latinoamericanas, M�xico,1983, P�g.

Moreno, Elsa : Mujeres y pol�tica en El Salvador , FLACSO, San Jos� Costa Rica, P�g. 19

Menj�var, Rafael y Daniel Camacho. Movimientos Populares en Centro Am�rica, FLACSO, Costa Rica, 1983.

Entrevista personal a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza en octubre de 2003. Fundadora de Fraternidad de Mujeres Salvadore�as

Entrevista personal a Do�a Tulita Alvarenga de Carpio en enero de 2004. Fundadora de Fraternidad de Mujeres Salvadore�as

--------------------------------------------------------------------------------

[1] C�ceres Prendes.Jorge: G�nero, ciudadan�a y cultura pol�tica en El Salvador 1930-1959 Ponencia presentada en el Seminario “ Balance hist�rico del Estado-naci�n Centroameicano” realizado en San Salvador, del 22 al 26 de noviembre de 1993.

[2] Moreno, Elsa : Mujeres y pol�tica en El Salvador , FLACSO, San Jos� Costa Rica, pag. 19

[3] Moreno, Elsa, Ibidem.17

[4] Rafael Menj�var y Daniel Camacho . Movimientos Populares en Centro Am�rica, FLACSO, Costa Rica, 1983

[5] Entrevista personal a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza. fundadora de Fraternidad de Mujeres octubre de 2003.

[6] Guirola de Herrera, Norma: La mujer en la revoluci�n salvadore�a, Claves Latinoamericanas, M�xico,1983, pag.

[7] Entrevista personal a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza, octubre de 2003.

[8] Entrevista personal a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza en octubre de 2003.

[9] Entrevista personal a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza en octubre de 2003.

[10] Entrevista a Do�a Tulita Alvarenga de Carpio. Fundadora de Fraternidad en enero de 2004.

[11] Entrevista personal a Do�a Tulita Alvarenga de Carpio en enero de 2004.

[12] Entrevista a Do�a Berta Deras de Agui�ada Carranza.


Homenaje a Fraternidad de Mujeres | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores.
No somos responsables de su contenido.
  
Horas de El Salvador, California, Sydney y Montreal  


Noticias Internacionales  


Login  




 


 �Has perdido tu contrase�a?
 �Nuevo usuario? �Registrate!

Articulos viejos  

Secretar�a de Comunicaciones de la UES  


Video Documental: GUERRILLERA  


Cont�ctenos  


P�gina web de Lloviznando Cantos  


DOCUMENTO: Descargar  


ESCRIBA A DON PONCIANO  


Reflexiones de Fidel  

El Salvador  



Nuestro Medio Ambiente  


Documentos del Foro de Sao Paulo  


Radio Maya Visi�n "Comunicaci�n Total"  


Libertad a los Cinco Cubanos  


Se�al en vivo  

Derechos reservados por www.simpatizantesfmln.org

Los comentarios son bienvenidos, escriba a Webmaster