Los planteamientos son diversos: algunos que 64, otros que uno por departamento, los más “excéntricos” que se cierre la Asamblea Legislativa. Pero nadie da elementos políticos y técnicos para decidir el número de diputados. La mayoría de argumentos tienden a estar motivados por el costo y la corrupción en ese órgano del estado.
Por Alcides Herrera
No se sabe con certeza qué motivó a que tuviéramos 84 diputados. Sin embargo, después de varios años de democracia formal ya se puede tomar algún tipo de decisión al respecto.
Yo quiero proponer algunos obstáculos en torno a reducir el número de diputados.
1. Reducir el número de diputados estaríamos creando más elitismo en la política. Dejando que menos personas decidan en situaciones que competen al país. 14 o 64 diputados decidiendo por asuntos que afectará a 6 millones, no creo que sea buena solución. Más bien debemos buscar más participación, si queremos más democracia.
2. Reducir el número de diputados es reducir la representación de los ciudadanos. Tendríamos menos representantes. Más bien deberíamos buscar que más sectores estén representados. Hasta ahora la polémica ha surgido en torno a hombres y mujeres, pero los campesinos, los comerciantes, los educadores, los jóvenes, etc. También necesitan verse representados.
3. Reducir el número de diputados puede afectar el trabajo legislativo y por lo tanto los temas de país avanzarían más lentamente. Cuando un partido no puede estar presente en todas las comisiones porque tiene muy pocos diputados se recarga el trabajo en unos pocos. Algunos opinarán que los diputados no trabajan, pero ese no es mi debate.
Quienes proponen la reducción de diputados deben de partir de principios políticos claros y de análisis técnicos, y no seguir desgastando a una institución necesaria para el país y la democracia.
Los dos grandes males que adolece la Asamblea hay que seguirlos combatiendo. Pues avances notables hay: acceso a la información (reunión de comisiones, de plenaria, de la administración), van 3 legislaturas sin aumento salarial, la contratación de personal cada vez es más transparente, etc.
Sin embargo, un debate serio sobre la transformación de este órgano del Estado todavía esta lejos. Pues, las intenciones de algún sector (el de hegemonía económica) es destruirlo o deslegitimarlo.
————————————————————————————————————————-
Cuba
La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) es el Poder Legislativo de la República de Cuba. De acuerdo a la Constitución cubana de 1976, le corresponden las facultades legislativas y constituyentes de la Nación. Está integrado por diputados elegidos por cinco años reelegibles, representando los 168 municipios. Cuenta con 605 diputados tras la última elección general celebrada en 2018, lo cual corresponde a la Novena Legislatura.1
Venezuela
La Asamblea Nacional Constituyente de 2017 es la actual asamblea constituyente encargada de redactar una nueva Constitución para Venezuela, teniendo facultades plenipotenciarias por encima de los demás Poderes Públicos del Estado. Fue promovida por Nicolás Maduro el 1° de mayo del 2017 mediante decreto presidencial N° 2830, el cual contempla la convocatoria y las bases comiciales.5
El 30 de julio fueron realizadas elecciones para escoger a los 545 constituyentes que la conformarían6 y el 4 de agosto se instaló formalmente en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo (también sede de la Asamblea Nacional).7
Bolivia
La Asamblea Legislativa Plurinacional, llamado Congreso Nacional hasta el año 2009 es el órgano que ejerce el poder legislativo del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y esta ubicado en La Paz, sede del gobierno. Esta conformado por una asamblea bicameral, compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados con 130 miembros y la Cámara de Senadores, que consta con 36 senadores, 4 por cada departamento del país.1 Es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano. El Vicepresidente del Estado preside la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Leave a Reply