Madeleine Lagadec sigue inspirando la lucha por los derechos humanos
Con una solemne misa, miembros de diferentes comunidades, cuerpo diplomático y funcionarios de derechos humanos asisten a la cripta de Catedral Metropolitana para conmemorar la masacre del Tortuguero, en San Idelfonso, San Vicente, donde fueron asesinados Madeleine Lagadec (enfermera francesa) y José Ignacio Isla (médico argentino), miembros del cuerpo médico internacionalista. En la gráfica el Embajador de la República de Argentina, Rubén Néstor Patto y Regina Segovia, portan la fotografías de los humanistas. Foto Diario Co Latino/Melvin Rivas
Madeleine Lagadec sigue inspirando la lucha por los derechos humanos
Rosa Delia Dimas conmemora en la cripta de Catedral la obra de Medeleine Lagadec.
Geovani Montalvo
Redacción Diario Co Latino
A 22 años de esta masacre, la sociedad civil organizada recuerda el hecho como parte importante de la historia salvadoreña; reconocen la labor humanitaria que realizó en el país la médica francesa Madeleineb Lagadec y denuncian la impunidad, a pesar de los señalamientos de organismos internacionales.
Carolina Constanza, Coordinadora del Centro para la Defensa de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”, subrayó que la humanista francesa es motivo de inspiración para el trabajo de la organización y reivindicación del papel de la mujer en la lucha de este país.
“Ella no solo vino a dar atención a guerrilleros, sino que también a la población de la zona periférica, donde se concentraban los conflictos, entonces, la enfermera sin importarle las fronteras dejó
su país, se entregó completamente a la causa de El Salvador”, aseguró Constanza.
El 15 de abril de 1989 se desarrolló un operativo de la Fuerza Aérea en la hacienda Catarina, del departamento de San Vicente, alrededor de las seis de la mañana. La enfermera francesa Madeleine Lagadec y el
doctor argentino José Ignacio Islas Casares ofrecían sus servicios médicos en un hospital móvil del FMLN, ubicado en el cantón El Tortuguero, jurisdicción de San Idelfonso, en el mismo departamento.
Ese día, a pesar de los bombardeos, decidieron quedarse y no dejar a los heridos que asistían, con la presunción que las fuerzas contrarias respetarían su condición de formar parte del personal médico extranjero, estipulado por el Derecho Internacional Humanitario.
Sin embargo, se llevó a cabo el fuerte operativo militar en la zona y murieron Lagadec, Casares y tres pacientes: Cristina Hernández, enfermera y operadora de radio salvadoreña; Clelia Concepción Díaz, alfabetizadora, y Juan Antonio Gómez. Para el 17 de abril, la Fuerza Armada Salvadoreña dio declaraciones que las víctimas murieron en el ataque, sin precisar mayor información.
Esta fecha también coincide con el 19 aniversario de la organización, que centra su trabajo en la educación, promoción y defensa de los derechos humanos en zonas rurales del país, formando hasta la fecha a más de 200 promotores y promotoras de derechos humanos, organizados en 24 comités. “Surgimos después de los acuerdos de paz, con el propósito también de recuperar testimonios”, enfatizó Constanza.
La mañana de este viernes 15 de abril, se celebró una misa en lacripta de Catedral Metropolitana, donde descansan los restos de Monseñor Romero, y asistieron el embajador de Argentina en El Salvador, Rubén Néstor Patto; David Morales, director de Derechos Humanos de Cancillería salvadoreña y Salvador Menéndez Leal, Procurador Adjunto de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
El embajador argentino manifestó su solidaridad y acompañamiento con la labor de defensa de los Derechos Humanos en El Salvador y destacó la importancia del trabajo del médico argentino, Ignacio Islas.
Popularity: 5% [?]