FMLN dice que últimas reformas electorales van en la ruta de modernizar sistema + Reformas electorales desfavorecen la participación de la mujer
Norma Guevara, jefa de fracción del FMLN.
Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino
Para el partido de gobierno, las últimas reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa, que incluyen un decreto para garantizar la participación cívica, están encaminadas en la ruta de la modernización del sistema electoral.
Esta es la conclusión a la que llega Norma Guevara, jefa de fracción de la bancada del FMLN, quien calificó de positivos los avances que se tienen en materia electoral de cara a las elecciones municipales y legislativas de 2012. Aunque reconoce que hay cosas que aún están pendientes para garantizar la total transparencia y participación.
“El sistema queda más democratizado porque está incluyendo candidaturas no partidarias, está incluyendo la posibilidad de votar directamente por una persona, o sea, que el sistema está avanzando y el avance es acercarle las urnas a la ciudadanía pobre”, enfatizó la parlamentaria, al hacer un análisis sobre las últimas reformas electorales que ha aprobado la Asamblea Legislativa, y que según ella garantizan transparencia en los comicios del otro año.
La Asamblea Legislativa aprobó un paquete de reformas a 18 artículos del Código Electoral, en junio pasado y que según ellos cumple lo que la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) había planteado en torno a la facilitación de la participación de personas de la sociedad civil para que puedan optar a una diputación.
Guevara aclaró que el sistema por ahora garantiza un voto directo del pueblo hacia sus diputados, este tipo de votación no aplicaría para concejos municipales ni para Presidente de la República.
En cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia relativas a la forma de elección de Diputados y Diputadas, para la Asamblea Legislativa, durante la sesión plenaria de este jueves se aprobó un pliego de Reformas al Código Electoral de cara al proceso electoral del próximo año, sin los votos del partido opositor Arena.
Lo aprobado el mes pasado da paso a introducir en las papeletas de votación la bandera de cada partido político, una casilla para marcar, las fotografías, la lista completa de los candidatos de cada circunscripción departamental que opten a ser diputados, además se incluyen las casillas de candidatos no partidarios.
Esto es un avance, afirma Guevara, aunque reconoce que aún hace falta mucho por hacer. También anunció que ellos como partido promoverán entre su base y la población, que se vote por la bandera y la persona de su preferencia.
La diputada Guevara reiteró que las reformas garantizan la votación libre, directa y secreta. Añadió que se mantiene la fórmula de residuo y cociente que anteriormente se ha venido aplicando en cada elección legislativa.
“La bandera (en este sistema) tiene más que ver con la manera de votar y con la fórmula de convertir votos en escaños. La forma de repartir votos por escaños no se cambia. Lo que se cambia es la asignación de diputaciones a esos escaños, que eso es lo nuevo en esta legislación, porque antes el número de escaños ganados significaba que en el orden propuesto por el partido eso quedaba, hoy no (porque) combina las preferencias que la persona obtuvo con la distribución de los votos a favor de la bandera o partido en su conjunto, dividido entre los escaños ganados atendiendo el orden que el partido propuso”, explicó.
De 1993, que es cuando se crea la nueva legislación se han aprobado 115 decretos que contienen reformas electorales, 50 han sido reformas permanentes, y cerca de 200 artículos del Código Electoral han sido reformados en estos 17 años, detalló la parlamentaria, y pidió que la Sala de lo Constitucional respete el trabajo que hasta ahora ha estado haciendo el Órgano Legislativo.
Reformas electorales desfavorecen la participación de la mujer
Gabriela Castellón Fajardo
Redacción Diario Co Latino
Luego de las reformas al Código Electoral, que han tenido que hacer los diputados de la Asamblea Legislativa, para acatar las sentencias de la Sala de lo Constitucional, muchos puntos han sido criticados. Uno de estos, señalado por el FMLN, es el inconveniente que dicha normativa trae a la participación de la mujer en la política.
Norma Guevara, diputada de la bancada efemelenista, asegura que la nueva mecánica de votación, sobre listas desbloqueadas, atenta contra las mujeres, ya que no se podrá tener control sobre la participación de las mismas en los partidos políticos.
El partido en el Gobierno es el que cuenta con mayor número de diputadas en la Asamblea Legislativa (13) y, además, tienen en sus estatutos la obligación de cumplir con un porcentaje de mujeres incluidas para cargos públicos.
Guevara asegura que con el voto por candidato se estará dificultando esta participación de la mujer en la política; ya que los demás partidos no cuentan con la obligación de cumplir con una cuota femenina y el voto por persona siempre favorecerá a los hombres, debido a la cultura conservadora.
Según las reformas aprobadas, al Código Electoral, al momento de repartir los escaños ganados por cada partido político, también se tomarán en cuenta los votos que haya obtenido cada candidato. Es en ese proceso donde se presume las mujeres se verán desfavorecidas.
Actualmente, en la comisión de Reformas Electorales, de la Asamblea se encuentra el estudio de la Ley de Partidos Políticos, en cuyo cuerpo se ha incluido un apartado sobre la participación de las féminas en la vida política.
El artículo 36 de la Ley en proceso de formación establece que “en las listas de candidatos para dirección de partidos políticos, así como los candidatos a postularse a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento del total”.
Sin embargo, la efemelenista insiste en que la modalidad de listas desbloqueadas, para las diputaciones, desfavorece el poco avance en el tema de género, sobre todo si no existe aún una ley que regule a los partidos políticos sobre dicho tema y que, además, les obligue a incorporar a las mujeres en la política.
A pesar de las reformas, que le darán al electorado la posibilidad de elegir entre bandera o candidatos, el FMLN ya hizo pública su postura de priorizar el voto por bandera, por lo que su campaña se basará en ese hecho. En ese sentido, la participación de las mujeres continuará, al menos en el partido de izquierda, con la cuota de participación establecida en los estatutos.
Sin embargo, con lo establecido en la legislación, no solo las mujeres; sino todos los candidatos de la planilla, deberán obtener votos preminentes que les ayuden a posicionarse en los primeros puestos, para ocupar los escaños que gane el instituto político.