La compañera Rubenia (Sandra Villatoro) murio luego de padecer un prolongado cáncer. En homenaje a esta heroina, que como mucas sobrevivieron el conflicto armado publicamos su biografía:
Biografía de Sandra Villatoro “Yolanda y Rubenia”,
Mi familia por parte de mi abuela materna estaba bien involucrada en el trabajo político. Mi bisabuela repartía propaganda en la época de Martínez en medio de los tiroteos y una tía salía con ella. Mi madre era madre soltera y vendía ropa a los puestos de los mercados. Yo nací en el Hospital de Maternidad en San Salvador y la primera parte de mi niñez la pasé en el Barrio Lourdes. En 1965 nos fuimos a vivir al Barrio San José de Zacatecoluca, en el departamento de la Paz. Mi hermano mayor, que me llevaba dos años, era estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional y ya se había organizado en el año 1978. A principios de 1979 yo estaba estudiando en el Colegio San Pablo, donde era buen estudiante, y la directora de la escuela me estimaba mucho. Yo me organicé en el MERS(Movimiento de los estudiantes de la Secundaria) y me pusieron de responsable de esta escuela. En mayo de 1980 mataron a cuatros dirigentes políticos campesinos, de los cuales dos eran mis responsables. Trajeron a los muertos al colegio para velarlos. El ejército nos rodeó, pero eventualmente, a través de la Iglesia, los pudimos enterrar. Después de esto me di cuenta de que me estaban controlando mis movimientos y tuve que salir de Zacatecoluca.
En julio de 1980 me enviaron a Cuba para recibir un curso que duró seis meses. Allí éramos muy pocas mujeres comparadas con los hombres y el curso era muy estricto. Después que terminé entré a Chalatenango vía Honduras a finales de febrero 1981, momentos después que comenzó la primera ofensiva, cuando todavía estaban formando los frentes de guerra. Al principio me querían poner en el trabajo logístico, pero me perdí rumbo a Upatoro y entonces me quedé mejor trabajando en abastecimiento. Abrieron otro campamento en El Jícaro, y después, en mayo, movieron el campamento donde yo trabajaba a la Montañona. Allí yo estuve en el mando con la tarea de recopilar información de las postas, y de la exploraciones y con esa información se hacían los croquis de La Laguna pueblo y Ojos de Agua y otros lugares. Yo lo transcribía y lo pasaba a Felipe. A los días se recuperó el primer radio de comunicaciones que usaba el ejercito, un radio PRC-77. Era un radio que uno ponía de mochilota. Yo escuchaba la comunicación de los puestos militares en San Ysidro, Ojos de Agua, Los Ranchos, Las Flores y Las Vueltas, o sea que yo hacía trabajo de intercepción. En 1981, unos días antes de que cumpliera 19 años me pasaron a la comandancia para trabajar en el equipo de información e inteligencia. Yo trabajaba con el hijo mayor del poeta Roque Dalton, Roque, cuyo seudónimo era “William”. Teníamos un radio cada uno y estábamos recopilando información para saber los movimientos en esta zona. En octubre de 1981 fue la ofensiva del ejército en la Montañona. Estábamos en un campamento que se llamaba “El Chile Quemado”. Nos fuimos para el campamento que estaba en “La Casona” y de allí nos separamos en dos grupos y nos fuimos en retirada. Cayó un desembarco al otro grupo, donde iba Marcial y mataron a toda los compañeros de seguridad de Marcial. No sé cómo fué que el viejito se salvó. Nos quedamos con el campamento de La Casona, y nos fuimos en retirada para romper el cerco. Allí iban Dimas Rodríguez y Salvador Guerra, y yo por casualidad había escuchado que la retirada era hacia Conacaste. Nos emboscaron el grupo en la madrugada en un lugar y salimos en desbandada y me quedé perdida. Ya no volví a saber nunca jamás de William. Nos tocó caminar varios días descoordinados en el monte. Yo andaba el radio y sabía los nombres de las posiciones del enemigo pero no conocía el terreno. Al principio éramos quizás unos siete de población y tres de la guerrilla, pero perdimos tres personas y no sabíamos para dónde se fueron. Estaba lloviendo y había una niña de unos cinco años que chillaba, pues había perdido a su familia y tenia los pies ensangrentados. Yo me puse un cincho de cuero adelante como portabebé y la cargué a la niña enfrente junto con la radio PRC-77 en mi espalda. Estuvimos enmatorrados varios días y aguantamos mucha hambre y sed. Queríamos acercarnos a un pueblo para buscar agua y comida pero nos dimos cuenta de que allí donde estábamos era Las Vueltas, donde estaba concentrado el enemigo. Había una señora de la población encharralada con nosotros con una bala en la pierna. Un día oí por el radio que se había terminado el operativo y que iban a concentrarse en Las Vueltas. Estaban hablando peladamente de cuánta gente habían descuartizado y torturado. Dejé a la gente de población y a la niña con Rudy el técnico del Radio Farabundo. El día del operativo, ya oscureciendo, yo y René de Sanidad salimos en dirección al Picacho, que estaba cerca, porque sabíamos que antes hubo campamento ahí. Nos dimos una gran perdida pero al fin llegamos. René de Sanidad y yo íbamos llegando a la entrada de la Laguna Seca cuando apareció un compañero de exploración. Le pregunté cómo llegar a Conacaste y de allí nos dimos otra gran perdida, pero al fin llegamos. Allí en Conacaste estaba Salvador Guerra, Jacinto y varios otros compañeros. Les explicamos cómo encontrar a la gente que había quedado encharralada por Las Vueltas. Al par de horas apareció Rudy en Conacaste, cargando a la señora baleada y también fueron apareciendo otra gente. De allí salimos para el campamento de El Alto. Llegaron los A-37 y empezaron a bombardear El Alto. Allí salió herido el compañero Neto de un brazo. Llegó Benito médico y le amputó el brazo con una navaja suiza.
Después, en 1982, ya habíamos quedado con sólo un radio. Estuve enseñándoles a unas compañeras campesinas a usarlo. Allí estaba German para las tareas de San Fernando y San Ysidro Labrador.
Yo para la tarea de San Fernando no tenía zapatos y antes de la tarea me dieron unos zapatos enormes que era una tortura porque me causaron grandes llagas en los carcañales y me dio fiebre. Cuando llegué al lugar de concentración en el Izotalillo me encontré con Felipón, que tenía unos zapatos que le quedaban muy pequeños y así fue que cambiamos zapatos y me quedé mejor.
Participé en varios operativos este año, siempre en calidad de trabajo de intercepción. En 1982 pedí permiso para salir a la Metro para ver a mi familia y me dieron 15 dias… Mi jefe era Mario. Salí, pero cuando llegué a la Metro me dijeron que tenía que quedarme trabajando allí. Así fue que quedé trabajando con Luciano y el Equipo de Información. Todas las casas de Información tenían muebles con varios embutidos. Teníamos un radio de intercepción y oímos las comunicaciones de las radiopatrullas. Y me tocaba salir a ciertos contactos donde me daban información de militares.
En Noviembre de 1982 estuve con 15 días de permiso en Chalatenango. Había una niña de 10 años que era hermana de la cocinera en el campamento y se vino conmigo de regreso a la Metro. Cuando llegó la hora de regresar al campo la niña pidió quedarse conmigo, así que la llevé donde mi mamá y mi mamá la crió.
Una vez, cuando capturaron a un compañero, nos dijeron que teníamos que estar pendientes para evacuar el local. Yo estaba embarazada e hice la primera posta, y cuando estuve haciendo la posta comencé a tener contracciones. Sabía que no iba a poder dormir, así que quedé en la posta toda la noche y al siguiente día nació mi primer hijo. Fue el 19 de mayo de 1984. Yo pasé a trabajar con María Elena y nuestra tarea fue que recibíamos a compañeros que venían enfermos de Chalatenango. Los llevábamos a distintos médicos, algunos que eran colaboradores y otros que no sabían nada. Recuerdo que no teníamos un oftalmólogo que fuera colaborador, así que llevamos a un paciente que tenía una esquirla en el ojo a un médico famoso que se llamaba Bracamonte. Allí en su oficina se puso a operarle el ojo al compañero y me dio guantes y me puso a ayudarle a él con la cirugía.
El compañero Arnoldo desapareció el día 17 de julio de 1985 y ya no se supo de él. Se lo llevaron a las cárceles clandestinas y quizás lo torturaron hasta que murió. Él vivía en la casa de la madre de él en San Bartolo. Su compañera Elena negó irse de la casa pues ella le quedó esperando. Una vez yo me fui a la casa para buscar a Elena para darle su estipendio que era una miseria, pero cuando entré vi a unos hombres. A mi un hombre me agarró del brazo y yo le di una patada duro pero habían varios y no pude escapar. Cuando me agarraron me capturaron la cartera y yo tenía correos de Cocal. Mi mama se fue a poner la denuncia al no más que no llegué a dormir en la casa y así fue que la Cruz Roja me pudo encontrar. Estuve en la guardia 15 días durante lo cual me estuvieron interrogando. Para complacerles a los interrogadores me inventé varios conectes y me sacaron en un Cherokee pero allí por supuesto no llegó nadie al conecte y me golpearon.
Después de 15 días me mandaron a la cárcel de mujeres. Allí estuve por 5 meses. Había mujeres de todas las organizaciones. Nosotros allí adentro de la cárcel hacíamos mítines y denuncias. Si uno tenia un montón de dinero para pagarle a un abogado te sacaban de allí. Cuando el abogado de la Cruz Roja me sacó, el ofreció mandarme a Suecia o Canadá pero Jacinto mi marido no quería.
Así que me fui de regreso al frente en mayo de 1986 después que salí de la cárcel. Allí conocí a Diego y el me puso mi nuevo seudónimo de” Yolanda”. Entre las tareas que tuve allí en este tiempo fue ir a trabajar en el CIR (Centro de Información Revolucionario). Allí trabajaba con Evita (la compañera de Germán) y Lucía . Allí lo que hacíamos era preparar los comunicados para repartirlos en los campamentos. Por este tiempo usábamos mimeógrafos y esténciles para hacer las copias. Quedé embarazada de mi segundo hija. Nos mandaron a mí y a Jacinto a la Radio Farabundo para trabajar juntos. Cuando tenía siete meses de embarazo me sacaron a San Salvador y como ya había sido encarcelada decidieron que era mejor mandarme a Nicaragua. Estuve un año en Nicaragua, allí trabajaba en comunicaciones para transmitir información del frente.
Cuando regresé a El Salvador estábamos en los preparativos de la ofensiva. Llegué el 9 de noviembre de 1989 y me quedé descoordinada porque mi contacto era para el 11 de noviembre así que no me coordinaron hasta después de la ofensiva para trabajar en el radio. Yo trabajé en comunicaciones y yo recibía información de Chalatenango a la metro a través del radio. Eso es lo que hacía hasta que se firmaron los acuerdos. Después de los acuerdos me pasé a la Radio Farabundo aquí y yo trabajé en la radio.
Eres un gran ejemplo para las nuevas generaciones que continuaran la lucha que tu iniciastes.
Mision cumplida!!! Vete a la luz divina a encontrarte con todos los seres queridos que estan esperando por ti! Mision cumplida!
LA COMPANERA HABLA DEL DR: BRACAMONTES. QUE TENIA SU CLINICA JUNTO AL DR: RICARDO CEA ESPINOZA.EN LA COLONIA MIRAMONTES.EL DR. BRACAMONTES VIVIA EN LA CLINICA. EL DR; RICARDO CEA ESPINOZA ES EL PADRE DEL Dr. RICARDO CEA RUANET. (SUD-DIRECTOR DEL ISSS)DESDE CANADA,COMPANEROS RECUERDO DE POR VIDA.
Que Descanses en Paz Compañera Sandra . Eres un ejemplo para todos.
A vos si se te puede llamar revolucionaria de Corazon
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMPAñERA.
EL CORRESPONDIENTE SALUDO POSTUME. CRO JACINTO, HIJOS. FAMILIA. PARA MAS REPETIR MI CURRICULUM; SALAMENTE EL QYE YO TAMBIEN ESTOY VARADO EN AUATRALIA, CON CANCER, ESPERANDO A LA BERA DEL CAMINO UN TRASPLANTEPARA CONTINUAR MI VIAJE…RETORNO A MI PATRIA, SALI DESPUES DE LOS ACUERDOS Y LA PRIMERA JORNADA DE ALCALDES Y CONSEJOS MUNICIPLAES ESTUVE EN NEJAPA. AL LEER TUS REMENBRAS HSCES RENACER ESOS BELLES IDEALES, “LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NI PUEDEN LLAMACER MUEERTOS…EL NO ME PREGUNTEN QUIEN SOY, NI SI ME AVIAN CONOCIDO…PORQUE EL QUE MUriO LUCHANDO VIVE EN CADA CAMPANERO Y SEPAN QUE SOLO MUERE SI USTES VAN AFLOJANDO” ” “JACINTO ACOMPANADO DE LAS NOTAS DE SU QUITARRA HARA TITIRITEAR CORAZONES Y ABRIR NUEVAS PUERTAS Y TAMBIEN AQUELLES QUE SE HAN SERRADO. MI DIERECCION EN NEJAPA, SAN SALVADOR 7 CALLE PONIENTE No1
LOS GRANDES EJEMPLOS PERDURAN POR SIEMPRE Y EL TUYO YA TIENE UNO DE LOS MEJORES LUGARES EN LA HISTORIA REVOLUCIONARIA DE NUESTRO PAÍS.
MIS CONDOLENCIAS PARA TAN QUERIDA LUCHADORA POR LA PAZ DE NUESTRO QUERIDO EL SALVADOR. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ( QDDG )
Respeto! Ser hombre en un ambiente donde la violencia mortal espera en cada esquina requiere impresionante valor. ¿Cuanto mas valor requieren las mujeres que habitan el mismo ambiente? Por su cada esfuerzo, y los de sus compañeros, heredamos un pais mejorado. Gracias.
Muy detenidamente he leído a todo su historial y he quedado verdaderamente sorprendido al enterarme hasta hoy que siempre he permanecido al lado de una verdadera “HEROÍNA” en la reciente guerra, pues con ella y su esposo JACINTO hemos andado y trabajado juntos durante varios años y en ellos veía la total entrega a la grande causa en la que estábamos enfrascados.
Ella, irradiaba permanentemente su talante bellísimo de su persona y de su cultura tradicional y más que todo, a la CULTURA REVOLUCIONARIA. Era de las mujeres que nunca echan un paso hacia atrás por permanecer totalmente convencidas en lo que estábamos… de su silencio aplicada a su tarea, yo aprendí mucho al permanecer cerca a ella cuando escribía a mi DIARIO DE LA GUERRA DE LIBERACIÓN DEL SALVADOR, cuyos casi 40 TOMOS están en desarrollo hacia la trascendencia.
Mi ego íntimo me lo decía que ella era “persona especial”, pues que a pesar de poseer un carácter “de sociedad”, su actitud revolucionaria se lo desdecía. Y siempre fue completamente sincera, con cuyas miradas conque nos bañaba, nos sentíamos fortalecidos, pues “era de pocas palabras” ni menos bromas.
Yo creo que su esposo JACINTO, mucho ha aprendido de ella! Mi dolor estampo aquí por su desaparecimiento, cuya noticia vagamente en el viento la vi pasar, pero hoy ya quedo bien constatado, por lo que mis oraciones ya le serán dedicadas y dirigidas a nuestro Señor Dios Padre…!
Loor a ella que ya vive en el ALTAR DE LOS HÉROES y, fortalecimiento a sus seres queridos.
Ruégole a JACINTO, se contacte con migo a facebook: rafaelrodrí[email protected] o al tweter: [email protected]
Rafael Rodríguez.
Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos, que vivan todas las heroinas revolucionarias que viva la compañera Rubenia (Sandra Villatoro) Hasta la victoria siempre
Que Dios tenga en su gloria a todas estas personas que murieron luchando por su pais, y comparto el dolor de todos sus familiares que igual que muchos de ellos me quede guerfana de padre el dia 28 de noviembre de 1978 cuando murio mi padre el Sr. Valentin Martinez. Que descansen en paz.
Triste muerte de una gran mujer salvadoreña y revolucionari y que esta en la historia y vivirá en muchos corazones ,lo lamentamos mucho su muerte ,nuestras grandes sentido pésame para su familia y al pueblo salvadoreño ,si se puede con la lucha para un buen Salvador y gracias presidente FUNES POR BUEN TRABAJO Y LA MEJORÍA DE UN NUEVO PAÍS .
bueno me acabo de inscrivirme en este blog y es para mi un orguyo y les doy mis mas sentido pesame a todos los companeros y familiaares
Sí bien recuero tuve el agrado de participar en los procesos electorales, en el Municipio de Mejicanos.