Posted by Venceremos on May 18, 2020

CAMBIEMOS EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL

Santiago Humberto Ruiz Granadino
6 de Mayo 2020

Durante la década de los setenta se formó la Oligarquía Emergente, un nuevo grupo socioeconómico que habían acumulado su capital e influencia económica y social como parte del grupo capitalista no oligárquico. Este nuevo grupo empresarial que surgió en los sectores comercial, industrial y de servicios, entró en contradicción con la Oligarquía Tradicional o cafetalera, en lo relativo al papel del sector exportador en el desarrollo económico del país, la función del sector financiero en la promoción de una nueva estrategia de desarrollo económico y social, así como el papel de los sistemas educativo y de salud en la formación de mano de obra calificada.
El Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) fue fundada en el año 1981, como una reacción a la política de reforma agraria del gobierno militar, apoyado por el Partido Demócrata Cristiano y el Gobierno de los EEUU; pero también ARENA como una respuesta a la insurgencia izquierdista, que procuraba a través de las armas, deponer al gobierno; los fundadores de ARENA eran en su mayoría propietarios de tierras agrícolas amenazadas y luego expropiadas por el Estado.
En el año 1983 varios miembros de la Oligarquía Emergente (Baldocchi, Bahaia, Cristiani, Daboub, De Sola, Dutriz, Eserski, Freund, Hill, Kriete, Llach, Mathies, Meza Hill, Molins, Murray, Palomo, Poma, Quirós, Regalado, Saca, Salume, Simán, Sol, Tesak, Zablah, etc.) participaron en la creación de la Fundación Salvadoreña para Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la cual enfocó su trabajo en proponer y desarrollar soluciones en políticas públicas respaldadas en la Teoría Neoliberal y recientemente en la Teoría Institucionalista Moderna. El gobierno de los EEUU ha proporcionado apoyo financiero a FUSADES por varios años.
El Partido ARENA, bajo la dirección de Roberto d’Aubuisson, formuló una propuesta política que unificó al sector de la gran empresa privada, pertenecientes a la Oligarquía Tradicional y Oligarquía Emergente, en contra del gobierno del Partido Demócrata Cristiano, apoyado por los militares y por el Gobierno de los EEUU. En el año 1989, el Partido (ARENA) ganó las elecciones y se propuso lograr la finalización de la guerra civil y aplicar en el país la teoría económica neoliberal, la cual había sido promovida por FUSADES prácticamente desde su fundación. Esta teoría propone que el Estado debe apoyar a los empresarios privados para que estos logren obtener altas ganancias, parte de las mismas se invertirán y crearán nuevos puestos de trabajo, favoreciendo al resto de la población, a esto se le llama “efecto derrame”.
Al firmarse los Acuerdos de Paz, en el año 1992, la fuerza armada fue despojada de su poder de decisión en los destinos políticos, económicos y sociales del país; la Oligarquía Emergente retomó el control político y económico del país, que había perdido la Oligarquía Tradicional en la década de los noventa.
Durante los cuatro gobiernos de ARENA se ejecutó un programa de estabilización económica que pretendía reducir o eliminar los principales desequilibrios macroeconómicos, así como un programa de reorientación económica para la instauración de un modelo de libre mercado que consistía en reformas institucionales y legales para reducir la intervención del Estado en la economía. Este segundo programa lo comenzó a ejecutar el Presidente Cristiani haciendo la privatización del sistema bancario y de otras empresas estatales (cementera, ingenios, hoteles, etc.), la eliminación del monopolio estatal del comercio exterior, el debilitamiento del control que tenían los campesinos de las tierras expropiadas en la reforma agraria. Calderón Sol disminuyó los impuestos a la importación, privatizó las telecomunicaciones y las pensiones. Francisco Flores dolarizó la economía nacional. Saca promovió la creación de nuevos microempresarios agrícolas. En los dos gobiernos del FMLN se continuó ejecutando el programa de estabilización económica en la forma de aumento de impuestos para incrementar los ingresos públicos. No se realizó ninguna medida de reforma institucional neoliberal, pero tampoco se intentó eliminar las medidas económicas neoliberales.
Los resultados de las reformas institucionales que pretendían reducir la intervención del Estado en la economía salvadoreña han sido las siguientes: estancamiento económico por aproximadamente veinte y cinco años; una economía dependiente de las remesas familiares; un comercio exterior deficitario; aceleración del consumismo de la población; perdida de la mayoría de instrumentos monetarios para estabilizar la economía; una carga tributaria relativamente baja; déficit fiscales relativamente altos; fuerte endeudamiento externo, así como una fuerte molestia en la mayoría de la población.
Es urgente sustituir el modelo económico neoliberal por un modelo de economía social de mercado, que aunque funciona en base a la explotación de los trabajadores, puede ser más provechoso para la mayoría de la población. Urge crear las condiciones para que eso sea posible.

Post a Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subscribase a Nuestra Newsletter

Subscribase a Nuestra Newsletter

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestro equipo.

Usted se ha subscrito exitosamente!